AVIFAUNA DEL JARDÍN BOTÁNICO JUAN CARLOS I, DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES. MADRID

Realizado por Miguel Angel Llanos Neila, amigo del Jardín Botánico

 

No sé si alguna vez les ha pasado a ustedes
Pero el Jardín Botánico es un parque dormido
En el que uno puede sentirse árbol o prójimo
Siempre y cuando se cumpla un requisito previo.
Que la ciudad exista tranquilamente lejos.

No sé si alguna vez les ha pasado a ustedes
Pero el Jardín Botánico siempre ha tenido
Una agradable propensión a los sueños
A que los insectos suban por las piernas
Y la melancolía baje por los brazos
Hasta que uno cierra los puños y la atrapa.

A la izquierda del roble. Mario Benedetti.

PRESENTACIÓN

Me siento agradecido de poder contribuir con esta modesta aportación, a un trabajo que podría resultar útil para un conocimiento más integral del Jardín Botánico.
Es una manera de corresponder a la buena acogida que tuve desde el primer día. De agradecer la colaboración de Beatriz, Adolfo, Juan Pedro, Pedro y demás compañeros, en la recogida de datos sobre algunas aves y su fenología, así como a su permanente y generosa disposición para ayudarme al abandono de mi analfabetismo botánico. Su compañía, convierte el tiempo en un gratificante aprendizaje.

INTRODUCCIÓN

El trabajo sobre la Avifauna del Jardín Botánico, tiene como objetivo principal, la cuantificación de especies que pueden observarse tanto en su interior como en la zona perimetral, al guardar ambas una estrecha relación, y el censo de especies nidificantes dentro del Jardín.
Carece de las pretensiones académicas de una tesis doctoral, omitiendo datos concretos sobre condiciones meteorológicas o clasificación estratigráfica de la masa forestal, que pueden sin duda conseguirse por otros medios de consulta. Pero la falta de solemnidad que proporcionan las estadísticas y los gráficos, no le restarán un solo punto de rigor.
Conociendo las distintas modalidades empleadas para efectuar el censo de un área concreta, he preferido moverme al albur de mis preferencias, de acuerdo a las condiciones meteorológicas del día o de mi propio ánimo para recorrer el parque. En el resultado final, no existirán variaciones significativas en la detección de especies.
Dadas las características del Jardín Botánico: vegetación, afluencia de visitantes y las tareas diarias de mantenimiento, creo que las posibles sorpresas de encontrar algunas aves de interés, se producirán en las épocas de paso y la temporada invernal. El resto del tiempo resulta en cierto modo previsible, una vez identificadas las aves sedentarias. Sin embargo, la emoción de poder encontrar alguna rareza fuera del tiempo asignado por las estadísticas y la habitual lógica, acompaña siempre a cualquier pajarero.
Como soporte de referencia para este estudio, he tomado el trabajo del profesor Francisco Purroy “La Avifauna de los parques de Madrid “, publicado en 1979, que vengo utilizando en el intento de continuar ampliando el listado de aves que pueden observarse en algunos de los lugares citados en dicha publicación y por lo tanto su tarea inicial. Los parques que visito sistemáticamente y cuyas especies registro son los siguientes: parque del Capricho, Quinta de los Molinos y parque de las Naciones o Juan Carlos I, en Madrid.
En el presente trabajo, se incluyen los siguientes apartados:

  • Clasificación de las aves.
  • División del calendario fenológico.
  • Métodos de observación.
  • Posibles mejoras para la Avifauna.
  • Listado de aves.

CLASIFICACIÓN FENOLÓGICA DE ESPECIES

Para este apartado y siguiendo al profesor Purroy, se establecen cuatro categorías, donde pueden encuadrarse prácticamente todas las especies.

  1. MIGRANTES TRANSAHARIANOS

    Aves que invernan al sur del Sahara y retornan para reproducirse en nuestras áreas durante la época estival. Algunas de las pertenecientes a esta categoría, pueden no reproducirse, utilizando el espacio de observación tan solo como lugar de paso. Viene ocurriendo, cada vez con mayor frecuencia, que una parte de ellas, pasen el invierno en las zonas costeras y más templadas del sur peninsular, sin efectuar la emigración clásica, desplazándose hacia el norte llegado el momento.

  2. INVERNANTES MEDITERRÁNEOS

    Son aves que provienen de países al norte de Europa hacia los más meridionales. Llegan hasta el norte de África sin traspasar el desierto. Este movimiento incluye algunas especies del norte peninsular cuyo desplazamiento hacia el sur, los convierte en migradores parciales.

  3. OCASIONALES.

    En este apartado, suelen producirse los avistamientos inesperados y novedosos. Se trata generalmente de individuos aislados o grupos muy reducidos, cuya presencia se debe a puntuales razones meteorológicas y su estancia acostumbra a ser bastante breve. La posibilidad de afortunados encuentros, subyace en la mayor parte de los ornitólogos durante las épocas de paso o en condiciones climáticas desfavorables y sostenidas, por ejemplo, olas de frío polar que barren el norte y centro de Europa, empujando a las aves hacia lugares más abrigados. Fui testigo de un encuentro fortuito con un Eider (Somateria mollissima) en el pantano de Almoguera en Guadalajara, durante una de aquellas olas de frío. Otros encuentros sorpresivos han tenido lugar en el parque de las Naciones (lugar al que más tiempo dedico) con especies como la Cotorrita cabeciazul (Aratinga caudicaudata), Tarro canelo (Tadorna tadorna) o Becada (Scolopax rusticola). No pueden por tanto descartarse “apariciones “ similares en el Jardín Botánico y su coincidencia con el observador de turno. La vocación por la originalidad de algunos ornitólogos, les ha conducido a confeccionar un muestrario de términos donde puede quedar encuadrada cualquier especie “aparecida “.En el capítulo de aves ocasionales, hay lugar para “accidentales, divagantes y erráticas“. A veces el contacto, se produce por el hecho sencillo de mirar arriba, justo en el momento que el pájaro sobrevuela el espacio acotado del estudio; un Milano real sobrevolando el Jardín el 10-XII-0.

  4. NIDIFICANTES LOCALES.

    En este apartado se incluyen dos categorías o subgrupos. Las aves sedentarias que utilizan el Jardín en todo tiempo y aquellas que lo hacen como lugar propicio de nidificación, aunque la mayor parte del tiempo permanezcan en los alrededores. El apartado de nidificantes, es de gran importancia para cualquier área de estudio, al venir determinada su importancia, en cierto modo, por la cantidad o variedad de especies que lo utilizan para tal fin.

CALENDARIO ORNITOLÓGICO

Mi admirado Pancho Purroy, hace suya la partición de Blondel del año ornitológico, dividiéndolo en seis estaciones o periodos que determinan con bastante exactitud la Avifauna existente en cada uno de ellos. Procedimiento irreprochable cuando se trata de trabajos metódicos y compartidos, de espacios importantes y de gran extensión o donde las distintas épocas de paso, se manifiestan con la concurrencia de millares de aves. Para los pájaros no existe una fecha concreta de viaje y ejemplares de algunas especies, pueden remolonear durante un tiempo superior al supuestamente establecido. Tanto las llegadas como las partidas, cuentan con millares de celosos notarios a lo largo de todo el territorio nacional , para dejarlas debidamente registradas.

Considero que es suficiente dividir el año en cuatro periodos, que resultan igualmente válidos para anotar las especies que pudieran aparecer. Al tener cada una de ellas, su clasificación fenológica correspondiente, no quedaran dudas sobre donde encuadrarlas.

PERIODOS ANUALES:

  • Periodo invernal. Del 15 de Noviembre al 28 de Febrero.
  • Paso prenupcial. Del 1 de Marzo al 30 de Abril.
  • Periodo estival. Del 1 de Mayo al 15 de Agosto.
  • Paso postnupcial. Del 16 de Agosto al 14 de Noviembre.

MÉTODOS DE OBSERVACIÓN

Para realizar un conteo de aves dentro de un espacio previamente delimitado, puede elegirse entre el llamado “ método de la parcela “ o el “ recuento en bandas “.

El primero consiste en el recuento de las aves presentes en el lugar, sin localizarlas sobre un plano. El segundo, en realizar recorridos de longitud y anchura con medidas establecidas, anotando todos los contactos ( visuales y auditivos ) con las diferentes especies, durante los mismos. Al no pretender localizar especies concretas, he fundido ambas opciones, estableciendo una tercera, cuyos resultados me han servido hasta la fecha : la observación estática.

El procedimiento consiste en seleccionar espacios atractivos para las aves, por la disponibilidad y variedad del alimento, o bien , por la coincidencia de varios ecosistemas suceptibles de albergar distintas especies con preferencias alimentarias diferentes, dentro de un espacio reducido y perfectamente manejable para el observador.

Para las observaciones en cualquiera de las modalidades, he utilizado unos prismáticos Swarovski de 8 x 30; el empleo del telescopio en el recinto, se me antoja por el momento, de una desmesura prescindible.

El tiempo destinado en cada uno de los recorridos, es de 80 minutos aproximadamente, descontando el que dedico cuando estoy fuera del invernadero. En las hojas utilizadas para estos fines, figura la fecha, condiciones meteorológicas, hora solar, especies identificadas y el máximo número de individuos de cada una de ellas.

FECHAS DE OBSERVACIÓN: 10 y 15-XII-09 ; 26-1-10 ; 3, 11 y 18-2-10. Media de ejemplares: 12.

MEJORA DE HÁBITATS PARA LAS AVES

Un parque o un jardín, son enclaves artificiales dentro de una ciudad. Lugares de coexistencia, donde el progreso de unas especies, puede suponer el retroceso de otras.

De un tiempo a esta parte, se han convertido en multidisciplinares: eufemismo que pretende la articulación armónica entre plantas, pájaros, perros, corredores, paseantes, ciclistas, buscadores de espárragos, salteadores de olivos, zonas de merenderos, punto de encuentro para el botellón y conciertos de música los fines de semana. Ardua tarea de encaje.

La cantidad de especies animales que pueden encontrarse en un parque, viene determinada por la cantidad de alimento disponible en cada época del año y la cantidad de molestias ejercidas sobre los mismos por los visitantes y las tareas de mantenimiento. He comprobado, que la consolidación arbustiva y el desarrollo de su porte que deberían atraer nuevas especies de aves, se ve neutralizado por la presión ejercida sobre el mencionado espacio.

Sin embargo, las Coníferas continúan atrayendo a los Páridos, los Olivos y árboles frutales a Túrdidos y Estorninos y los arbustos con gran producción de bayas, suponen una fuente imprescindible de alimento para Currucas, Verdecillos, Verderones o Pinzones y otras asociadas a estas plantas como Petirrojos o Mosquiteros. Arbustos atractivos para las aves que puedan configurar setos serían: Pyracantha, Cotoneaster, Saúco y Zarzamora.

El carrizal del lago, constituye potencialmente un enclave de interés para un determinado tipo de aves (Pájaro moscón, Escribano palustre – ambos observados por mí en el parque de las Naciones – Ruiseñor bastardo o algún Carricero) si el nivel del agua fuera un poco más alto y constante, lo cual permitiría el aislamiento terrestre de las isletas, así como el intento reproductor del Ánade real. También dejar una cortina de carrizo en los bordes, que ejerciera de separación con el paseo cercano al nuevo edificio, permitiendo abrir tres o cuatro tramos de tres metros, a modo de ventanas. Simples sugerencias.

LISTADO DE ESPECIES

  • GARZA REAL
    Ardea cinerea
    Invernante
  • GARCETA COMÚN
    Egretta garzetta
    Invernante
  • CIGÜEÑA BLANCA
    Ciconia ciconia Estival
    Sedentario
  • ÁNADE REAL
    Anas platyrhynchos
    Sedentario
  • MILANO REAL
    Milvus milvus Ocasional
    Sedentario
  • CERNÍCALO VULGAR
    Falco tinnunculus
    Sedentario
  • PERDIZ ROJA
    Alectoris rufa
    Sedentario
  • POLLA DE AGUA
    Gallinula chloropus
    Sedentario
  • GAVIOTA SOMBRÍA
    Larus fuscus
    Invernante
  • PALOMA TORCAZ
    Columba palumbus
    Sedentario
  • PALOMA BRAVÍA
    Columba livia
    Sedentario
  • TÓRTOLA TURCA
    Streptopelia decaocto
    Sedentario
  • PITO REAL
    Picus viridis
    Sedentario
  • LAVANDERA BLANCA
    Motacilla alba
    Invernante
  • PETIRROJO
    Erithacus rubecula
    Invernante
  • COLIRROJO TIZÓN
    Phoenicurus ochruros
    Invernante
  • MIRLO COMÚN
    Turdus merula
    Sedentario
  • ZORZAL ALIRROJO
    Turdus iliacus
    Invernante
  • ZORZAL COMÚN
    Turdus philomelos
    Invernante
  • CURRUCA CAPIROTADA
    Sylvia atricapilla
    Invernante
  • CURRUCA CABECINEGRA
    Sylvia melanocephala
    Sedentario
  • MOSQUITERO COMÚN
    Philloscopus collybita
    Invernante
  • REYEZUELO LISTADO
    Regulus ignicapillus
    Invernante
  • HERRERILLO COMÚN
    Parus caeruleus
    Sedentario
  • CARBONERO COMÚN
    Parus major
    Sedentario
  • CIGÜEÑA BLANCA
    Ciconia ciconia Estival
    Sedentario
  • CARBONERO GARRAPINOS
    Parus ater
    Invernante
  • MITO
    Aegithalos caudatus
    Invernante
  • AGATEADOR COMÚN
    Certhia brachydactyla
    Sedentario
  • ESTORNINO PINTO
    Sturnus vulgaris
    Invernante
  • ESTORNINO NEGRO
    Sturnus unicolor
    Sedentario
  • URRACA
    Pica pica
    Sedentario
  • GORRIÓN COMÚN
    Passer domesticus
    Sedentario
  • PINZÓN VULGAR
    Fringilla coelebs
    Invernante
  • VERDECILLO
    Serinus serinus
    Sedentario
  • LÚGANO
    Carduelis spinus
    Invernante
  • VERDERÓN
    Carduelis chloris
    Sedentario

REAL JARDÍN BOTÁNICO JUAN CARLOS I

Campus Externo de la Universidad de Alcalá

28805 Alcalá de Henares. Madrid. España.

© Jardin Botánico de Alcalá 2024
Subir