Archivo de la categoría: Investigación

Actividades Big Picnic

ACTIVIDADES BIG PICNIC

 

  • 20 a 22/06/2016 Meeting Big Picnic en Tesalónica
  • 10 a 12/10/2016 Meeting Big Picnic en Amsterdan
  • 22 a 24/10/2016 Meeting Big Picnic en Bruselas
  • 14/11/2016 Taller «Piensa, cocina, comparte»
  • 28/11/2016 Presentación póster CONAMA
  • 13/12/2016 Reunión de co-creación
  • 11/01/2017 Reunión TBI
  • 10/02/2017 Actividad de educación ambiental «¿Qué comemos?»
  • 17 a 19/05/2017 Meeting Big Picnic en Edimburgo
  • 3 y 4/06/2017 Exposición Big Picnic
  • 6/07/2017 Café científico «Alimentación sostenible en el campus»
  • 25/09/2017 Reunión AIMJB
  • 26 y 27/09/2017 Visita del equipo Big Picnic del Jardín Botánico de Bérgamo y representantes de WAAG
  • 21/10/2017  Exposición Big Picnic
  • 11/01/2018 Café Científico «Innovación docente y Huertos Cisnerianos»
  • 21/07/2018 Café científico «Polinizadores, un recurso esencial en riesgo»
  • 14/09/2018 «¿Cómo organizar un Café Científico?

Big Picnic

BigPicnic_Logo

‘Big Picnic’, un proyecto internacional para mejorar la seguridad alimentaria en Europa y África

Financiado por la Unión Europea en el marco del Programa Horizonte 2020 cuenta con la participación de 12 países europeos y uno africano para el periodo 2016-2018.

El Real Jardín Botánico Juan Carlos I, de la Universidad de Alcalá de Henares y el Real Jardín Botánico-CSIC, de Madrid representan a España en este proyecto. La población mundial va a crecer, según las previsiones que manejan distintos organismos, hasta unos 9.000 millones de personas en el año 2050. Junto a las necesidades sanitarias, educativas o sociales, uno de los temas capitales que más preocupan es la alimentación de la población: el desafío de asegurar que todas esas nuevas bocas hambrientas reciben suficientes alimentos, inocuos y nutritivos.

Así, para concienciar a la población europea y africana de la seguridad alimentaria, nace el proyecto ‘Big Picnic’ con el que cerca de una veintena de organismos científicos, sociales y culturales, de 12 países europeos y uno africano, persiguen sentar en torno a una gran mesa a ciudadanos de a pie, científicos, responsables políticos y representantes del sector alimentario, entre otros, para compartir ideas sobre la seguridad alimentaria, uno de los retos más urgentes a los que se enfrenta nuestro planeta. El Real Jardín Botánico Juan Carlos I participa en este proyecto internacional junto a otros jardines botánicos europeos, universidades, un instituto de arte, ciencia y tecnología, una ONG internacional y una tienda de ciencia de Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, España, Grecia, Holanda, Italia, Noruega, Polonia, Portugal y Reino Unido, en Europa, y Uganda, en África. Por España también interviene el Real Jardín Botánico-CSIC, de Madrid.

Un gran debate público sobre el futuro de nuestros alimentos

Coordinado por Botanic Gardens Conservation International (BGCI), con sede en Londres, ‘Big Picnic’ abre con esta presentación pública ese gran debate público sobre el futuro de nuestros alimentos. Durante los tres años que durará el proyecto se diseñarán 15 exposiciones itinerantes sobre la seguridad alimentaria junto a actividades participativas. También está prevista la organización de cerca de un centenar de cafés-ciencia, unos eventos especiales diseñados para inspirar el debate y atraer a la opinión pública. Aprovechando el lanzamiento de ‘Big Picnic’, la responsable de Educación del BGCI, Asimina Vergou, apunta que, «queremos encender mentes y levantar la voz crítica de la gente sobre el futuro de nuestros alimentos. Nuestro objetivo es que los jardines botánicos se conviertan en centros para el fomento del diálogo entre expertos y personas de todos los ámbitos de la vida».
La previsión es que todas las actividades que se organicen lleguen a centenares de miles de personas de los dos continentes. La información recopilada se dará a conocer a responsables políticos y científicos para fomentar, seguidamente, la investigación y la innovación, una acción clave para la Unión Europea dentro de su programa Horizon 2020. ‘Big Picnic’ proporcionará ejemplos concretos y facilitará las herramientas necesarias a la UE para promover esa investigación en nuestra alimentación que gestionará la plataforma europea online RRI Toolkit.

Objetivo principal

El objetivo principal de este proyecto se centra en mejorar la seguridad alimentaria en Europa y África, a través de la colaboración de jardines botánicos, universidades y otras instituciones relacionadas con la alimentación y la divulgación ambiental.

¿Por qué en jardines botánicos?

BigPicnic quiere demostrar que los jardines botánicos son espacios donde la gente puede comprometerse y ayudar a desarrollar la solución a temas complejos y polémicos en la ciencia. Los jardines botánicos son clave para abordar cuestiones sociales y científicas relacionadas con la seguridad alimentaria, ya que son foco de visitas de todo tipo de público y además se centran en el mantenimiento de la biodiversidad y la investigación de plantas, entre ellas, muchos productos alimenticios.

A lo largo de la historia, los jardines botánicos han respondido continuamente a los apremiantes cambios y necesidades sociales y ambientales. Sus colecciones de plantas vivas proporcionan un recurso esencial para la investigación científica, la conservación y el compromiso público, por lo que son el escenario ideal para el proyecto Big Picnic.

RRI y co-creación

El proyecto Big Picnic se basa en lo que llamamos Investigación e Innovación Responsables (RRI), que relaciona, por un lado, la participación ciudadana en proyectos científicos y por otro lado, los hallazgos y técnicas científicas más recientes. Para unir ambas trayectorias (participación ciudadana e investigación científica) nos servimos de técnicas como la co-creación.A continuacion aclaramos algunos de estos conceptos, que son la base metodológica del proyecto Big Picnic.

Responsible Research and Innovation (RRI): se trata de una aproximación a la investigación e innovación mediante las valoraciones y expectativas que la sociedad tiene respecto a una temática científica concreta. Así, esta herramienta pretende conjugar los resultados de las investigaciones científicas con las opiniones y necesidades de los diferentes grupos sociales, incluyendo ciudadanos, científicos, políticos y empresas, a lo largo de todo el proceso.

Gran parte de la investigación moderna y la innovación tiene el potencial de influir radicalmente en nuestras vidas, desde los avances médicos hasta las nuevas tecnologías. Sin embargo, con esto vienen implícitos nuevos riesgos y preocupaciones éticas desconocidas. La RRI trata de abordar estos temas reuniendo al público y a los especialistas en discusiones sobre cómo la tecnología debe ser utilizada, qué líneas de investigación debemos seguir y, finalmente, a qué retos científicos debe aproximarse nuestra sociedad sin dañar al medio ambiente. Para lograrlo, la RRI se centra en cinco temas clave: el compromiso público, el acceso abierto a las publicaciones científicas, la igualdad de género en las ciencias, el cumplimiento ético y la educación formal e informal en ciencias.

Teniendo en cuenta que el proyecto incluye participación ciudadana, es necesario utilizar técnicas innovadoras como la co-creación, una herramienta social participativa que pretende acercar a la sociedad al diálogo y al debate acerca de un determinado tema (en nuestro caso, la seguridad alimentaria). El principal objetivo es obtener resultados compartidos entre las instituciones y la comunidad.

La co-creación permite a los profesionales cooperar y aprender de otros, establecer una conexión entre grupos que normalmente no se reunirían, crear conciencia y sensibilizar sobre temas importantes, construyendo relaciones entre grupos e individuos que durarán mucho más allá del alcance del proyecto.

El proceso de co-creación estará presente a lo largo de todo el proyecto `Big Picnic´ y nos servirá para diseñar actividades, exposiciones y cafés científicos, así como una serie de recursos didácticos sobre seguridad alimentaria para público general.

Participantes en el proyecto

  1. Botanic Gardens Conservation International, UK
  2. Universitaet Innsbruck, Austria
  3. University College London, UK
  4. Agentschap Plantentuin Meise Belgium
  5. Stichting Waag Society, Netherlands
  6. Comune Di Bergamo, Italy
  7. Universiteit Leiden, Hortus botanicus Leiden, Netherlands
  8. Uniwersytet Warszawski, Poland
  9. Universidade de Lisboa, Portugal
  10. Hellinikos Georgikos Organismos – Dimitra, Greece
  11. Sofiiski Universitet Sveti Kliment Ohridski, Bulgaria
  12. Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, Spain
  13. Universidad de Alcala, Spain
  14. Landeshauptstadt Hannover, Germany
  15. Freie Universitaet Berlin, Germany
  16. Wissenschaftsladen Bonn Ev, Germany
  17. Universitetet I Oslo, Norway
  18. Tooro Botanical Gardens, Uganda
  19. Royal Botanic Garden Edinburgh, UK

 Actividades 

  • Reunión de co-creación con el Centro Territorial de Innovación y Formación de Madrid-Este (CTIF-Este) para la elaboración de una guía didáctica sobre seguridad alimentaria dirigida al profesorado.
  • Dinámica co-creativa para la elaboración de un juego educativo sobre seguridad alimentaria dirigido a colegios.
  • Creación de posters educativos sobre seguridad alimentaria para colegios (nos asesorarán diferentes representantes de la cadena alimentaria).

 

20 a 22/06/2016
10 a 12/10/2016
14/11/2016
28/11/2016
13/12/2016
11/01/2017
10/02/2017
17 a 19/05/2017
3 y 4/06/2017
6/07/2017
25/09/2017
26 y 27/09/2017
21/10/2017
22 a 24/10/2016
11/01/2018
21/07/2018
14/09/2018
31/05/2019
Blog comida crítica

20 a 22/06/2016

Meeting Big Picnic en Tesalónica

En esta reunión se dio la oportunidad de que todos los agentes involucrados en el proyecto Big Picnic se conocieran. Además, se elaboraron documentos que servirían para sentar la base organizativa del proyecto.

10 a 12/10/2016

Meeting Big Picnic en Amsterdam

En este encuentro se trabajó en la metodología de la co-creación, su contexto, sus usos y cómo puede ayudarnos en el proyecto.

14/11/2016

Taller “Piensa, cocina, comparte”

Taller “Piensa, cocina, comparte” sobre elaboración de pan casero mediante el proceso de co-creación.

28/11/2016

Presentación póster CONAMA

Presentación de póster en CONAMA: Big Picnic – Big Questions: engaging the public with Responsible Research and Innovation on Food Security.

28/11/2016

13/12/2016

Reunión de co-creación

Primera reunión de co-creación del Grupo Asesor del proyecto Big Picnic, realizada conjuntamente por el Real Jardín Botánico de Alcalá y por el Real Jardín Botánico de Madrid.

13/12/2016

11/01/2017

Reunión TBI

En esta reunión se analizó y se puso en práctica el enfoque de trabajo TBI, que está basado en el método de investigación científico donde se analiza una pregunta, se investiga, se reflexiona y por último se mejora un producto o recurso. Se utilizó este método analizando el estado actual de los dos jardines (CSIC, UAH).

11/01/2017

10/02/2017

Actividad de educación ambiental “¿Qué comemos?”

Actividad de educación ambiental en torno a la seguridad alimentaria (“¿Qué comemos?») con alumnos de Ciencias Ambientales de la Universidad de Alcalá.

Ver informe de la actividad

10/02/2017

17 a 19/05/2017

Meeting Big Picnic en Edimburgo

En este encuentro se realizaron sesiones prácticas de co-creación, se profundizó en temas de RRI y TBI, y se expusieron los progresos de los diferentes participantes en la organización de las Outreach Exhibitions

3 y 4/06/2017

Exposición Big Picnic

Una exposición sobre seguridad alimentaria con numerosas e interesantes actividades dirigidas a todos los públicos.

Los objetivos de este primer evento han sido dar a conocer el proyecto y promover la reflexión sobre la forma en que elegimos lo que comemos y las consecuencias de esa elección para nosotros, para otras personas y para el Planeta.

Se ha contado con la participación de diferentes agentes relacionados con la seguridad alimentaria, tanto proveedores de alimentos comprometidos con el tópico, como instituciones, ONGs o Asociaciones. Se han celebrado diferentes talleres sobre mieles, cerveza ecológica, aceite de oliva, etc. así como un “Science beer” en el que se ponía en contacto a expertos en el tema de seguridad alimentaria con el público de forma que se generase un debate constructivo. Paralelamente se ha desarrollado un programa de actividades que ha incluido desde visitas guiadas a talleres de huerto, conferencias, demostraciones e incluso un cuentacuentos para los más pequeños.

3 y 4/06/2017

6/07/2017

Café Científico “Alimentación sostenible en el campus”

Se celebró en el jardín botánico un Café Científico bajo el título «Alimentación sostenible en el campus». Participaron como ponentes miembros de la Comisión de Salud de la Universidad, de Mensa Cívica, del Observatorio de Cultura y Territorio de la U. Complutense y de «Ideas»-Comercio Justo. El Café Científico es parte de los eventos del proyecto Europeo Big Picnic sobre investigación, Innovación y Sostenibilidad Alimentaria.

Ver informe

6/07/2017

25/09/2017

Reunión AIMJB

(Asociación Ibero-macaronésica de Jardines Botánicos)

Se pusieron en común diferentes proyectos llevados a cabo en los diferentes Jardines de la Asociación Ibero-macaronésica de Jardines Botánicos, entre los cuales se presentó el proyecto Big Picnic.

26 y 27/09/2017

Visita del equipo Big Picnic del Jardín Botánico de Bérgamo y representante de WAAG

Los días 26 y 27 de septiembre el equipo de Big Picnic-UAH tuvo lugar una reunión en el Jardín Botánico de Alcalá con los equipos de Big Picnic del Jardín Botánico de Bérgamo, del Jardín Botánico de Madrid y con Meia como representante de WAAG. El propósito de la reunión fue intercambiar ideas sobre la preparación de las futuras Outreach Exhibitions y los cafés científicos, así como pensar en la organización del Festival Final.

26 y 27/09/2017

21/10/2017

Exposición Big Picnic

Una exposición sobre seguridad alimentaria con numerosas e interesantes actividades dirigidas a todos los públicos.

El objetivo de este primer evento era dar a conocer el proyecto y promover la reflexión sobre la forma en que las personas elegimos lo que comemos y las consecuencias que esto tiene para nosotros mismos, otras personas y el Planeta.
Participaron diferentes agentes relacionados con la seguridad alimentaria, tanto proveedores de alimentos comprometidos con el tópico, como instituciones, ONGs o Asociaciones. Y se celebraron diferentes talleres sobre mieles, agricultura ecológica, aceite de oliva, etc.
También se desarrolló un programa de actividades que incluyó desde la visita guiada a la huerta ecológica, hasta la degustación de productos ecológicos e incluso un cuentacuentos para los más pequeños.

Ver programa y expositores

21/10/2017

22 a 24/10/2016

Meeting Big Picnic en Bruselas

En esta reunión se profundizó en el RRI y análisis de datos, se analizaron los progresos de las diferentes Outreach Exhibitions y cafés científicos, y por último, se propusieron ideas para la organización del Festival Final.

11/01/2018

Café Científico “Innovación docente y Huertos Cisnerianos»

El objetivo de este café científico fue establecer una serie de ideas y propuestas para desarrollar en el marco del proyecto de Jardines Cisnerianos del Jardín Botánico de Alcalá, vinculado al Proyecto de Innovación docente de la UAH surgido en el marco de Big Picnic. La idea principal es desarrollar actividades docentes en los huertos del Jardín, fomentando así el Aprendizaje-servicio en la Comunidad Universitaria. Para empezar a establecer las líneas de actuación se invitó a miembros de la Comunidad Universitaria (profesores, estudiantes, PAS…) a una sesión de co-creación gracias a la cual se obtuvo un listado de ideas y expectativas en relación con el uso de estos jardines en la Universidad.

11/01/2018

21/07/2018

Café Científico

“Polinizadores: un recurso esencial en riesgo”.

A través de la colaboración que mantienen el Ayuntamiento de Brihuega y el Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá, durante el fin de semana del 21 de julio han acudido a Brihuega 120 personas, entre asistentes y organizadores, para participar en este evento que se encuadra dentro del Proyecto Europeo H2020 denominado Big Picnic. La jornada tuvo el formato de un “Café científico”, una fórmula que promueve el encuentro entre científicos, especialistas y la ciudadanía, para tratar de forma amena y participativa temas trascendentes, como en este caso fue la sostenibilidad alimentaria en general y nuestra dependencia de los polinizadores para alimentarnos en particular, así como para informar, recoger y trasladar opiniones en cuestiones que atañen a nuestra alimentación, al menos tal como la conocemos, y a que ésta se encuentre garantizada, al menos también, hasta final de siglo.
Ver resumen y conclusiones

21/07/2018

14/09/2018

“Como organizar un café científico”

Durante el “BGCI´s 10 th International Congress on Education in Botanic Gardens” , celebrado en Varsovia del 9 al 16 de septiembre de 2018, el equipo de Big Picnic de Alcalá junto con el del Real Jardin Botánico de Madrid presentaron un taller de una hora y media de duración, enmarcado en el Proyecto europeo Big Picnic (https://www.bigpicnic.net/). Dentro de este proyecto una de las herramientas utilizadas para poner en contacto la ciencia y la ciudadanía de una manera informal, creando debates distendidos, es la herramienta cada vez más utilizada y conocida como “Café de la Ciencia”. El taller desarrollado en el Congreso consistió en una primera parte teórica seguida de un ejercicio práctico y participativo, en el que un grupo de 40 asistentes al Congreso desarrollaron in situ un café de la ciencia titulado: “Como organizar un café científico”, utilizando unos parámetros concretos proporcionados previamente. Por tanto, el taller presentado analizó el significado, características, desarrollo y utilización de los cafés científicos como medio de divulgación científica. Pero, además, supuso para los participantes un ejercicio práctico sobre cómo diseñarían ellos su propio café científico.
La parte teórica trató distintos aspectos relacionados con los cafés científicos como: sus objetivos, público al que se dirigen habitualmente, emplazamientos adecuados, etc. Esta parte incluía la presentación de 4 ejemplos de cafés científicos realizados por el equipo de Big Picnic España (Jardín Botánico Juan Carlos I- Universidad de Alcala y Real Jardín Botánico de Madrid –CSIC). Uno de los ejemplos tomado como modelo de realización de cafés científicos fue el titulado: “Polinizadores: Un recurso esencial en riesgo”, celebrado el pasado 21 de julio de 2018, en Brihuega, organizado por el Real Jardín Botánico Juan Carlos I, de la Universidad de Alcalá en colaboración con el Ayuntamiento de esta localidad. El taller tuvo una excelente acogida, resultando en palabras de los asistentes: “un taller muy inspirador”.

14/09/2018

31/05/2019

“Conclusiones y recomendaciones”

Finalizado el proyecto, en el que nuestro jardín botánico y el del CSIC de Madrid representaron a España, estas son las conclusiones y recomendaciones de todo el equipo europeo.

 Conclusiones Big Picnic

 

Blog comida crítica

Como un Café Científico más del proyecto europeo Big Picnic, de sostenibilidad alimentaria, en el que el Botánico de Alcalá participa junto a otros jardines botánicos europeos y universidades, se ha puesto en marcha el blog “Comida Crítica” en colaboración con la Fundación Vida Sostenible.

Equipo técnico del proyecto

Por el Real Jardín Botánico Juan Carlos I:

  • Blanca Olivé, Directora de Educación Ambiental, Jardín Botánico.
  • María Majadas, Técnico investigador, Universidad de Alcalá.
  • José Vicente de Lucio, Profesor e investigador de la Universidad de Alcalá.
  • Rosendo Elvira, Director del Jardín Botánico.

Por el Real Jardín Botánico de Madrid:

  • María Bellet Serrano, Directora de Educación Ambiental, Jardín Botánico.
  • Elena Amat, Técnico investigador, CSIC.

Colaboradores: Grupo asesor del equipo español

Un amplio grupo de expertos, investigadores y personas comprometidas con los objetivos de la Seguridad Alimentaria adscritos o vinculados a las siguientes instituciones y/o grupos:

  • Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición de la Tierra
  • Asociación Provincial de Agricultores y Ganaderos de Guadalajara (APAG)
  • Asocaciación Empresarial de Industrias Alimentarias de la Comunidad de Madrid (Aseacam)
  • Asociación de pequeñ@s Productor@s Agroecológic@s de la región centro (AUPA)
  • Ayuntamiento de Alcalá de Henares
  • Ayuntamiento de Madrid
  • Centro de Educación Aambiental El Cuadrón
  • Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM)
  • Centro de Formación Ambiental Ciudad Escolar
  • Centro de Formación Ambiental Villaviciosa de Odón
  • Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) -CSIC
  • Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI)
  • Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL)
  • Cooperativa El Limonar de Santomera
  • CRIF Las Acacias
  • Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
  • Centro Territorial de Innovación y Formación de Madrid-Este (CTIF)
  • Ecocampus, Universidad de Alcalá
  • Red de Educación para la Sostenibilidad de Madrid (ESenMAD)
  • Finca El Encín (IMIDRA)
  • Forest Stewardship Council – España (FSC)
  • Fundación CONAMA
  • Fundación Pan y Peces
  • Fundación Vida sostenible
  • Garua Soc. Coop
  • Germinando
  • Greenpeace
  • Grupos de consumo local
  • Hortiaromabio
  • Instituto Madrileño de Investigación y Desarollo Rural (IMIDRA)
  • Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA)
  • Madrid Agroecológico
  • Mensa Cívica
  • Profesorado de Educación Secundaria Alcalá de Henares
  • Profesorado de Educación Primaria Alcalá de Henares
  • Profesorado de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
  • Real Jardín Botánico de Madrid – CSIC
  • Red de Centros de Educación Ambiental de la CAM
  • Red Terrae
  • SEO Birdlife
  • Slow Food Madrid
  • Universidad de Alcalá de Henares (UAH)
  • Veterinarios sin fronteras
  • WWF 

Cesta de Seguridad Alimentaria

Este recurso educativo es uno de los resultados del proyecto europeo Big Picnic (Horizonte 2020) y se pone a disposición, mediante préstamo, del profesorado tanto de secundaria como de Bachillerato que lo solicite. Esta cesta permite el desarrollo en el aula de diversas actividades relacionadas con seguridad alimentaria y consta de: Libro informativo que describe y orienta las actividades a desarrollar, incluyendo una ficha para cada actividad.

También se incluyen:

  • 2 lonas impresas: “Mi despensa” y “Mi nevera”.
  • 1 poster sobre pirámides alimentarias
  • Juego de figuras de alimentos
  • Juego de 10 posters A3 sobre seguridad alimentaria para utilizar en el aula (no será necesaria su devolución al jardín Botánico).

Condiciones de préstamo: El préstamo de la cesta se solicitará por correo electrónico.
La cesta se presta de forma gratuita a los centros de enseñanza, siendo el plazo máximo de tenencia de ésta de 2 meses desde el día de recogida del préstamo.  La recogida y entrega de la cesta corre a cargo del profesor encargado y se realizará en las instalaciones del Jardín Botánico.

Banco de Semillas

BANCO DE SEMILLAS DE ESPECIES AMENAZADAS DEL CENTRO PENINSULAR

TAXONES ESTUDIADOS

Provincia de Madrid
  • Cistus psilosepalus
  • Cynara tournefortii
  • Erodium paularense
  • Gentiana lutea subsp. lutea
  • Glycyrrhiza glabra
  • Halimium calycinum
  • Nepeta hispánica
  • Vella pseudocytisus subsp. pseudocytisus
Provincia de Cuenca
  • Gypsophyla bermejoi
  • Sparganium natans
  • Limonium soboliferum
Provincia de Guadalajara
  • Delphinium fissum subsp. sordidum
  • Limonium erectum

El propósito de los trabajos de este proyecto, realizados durante 2015, fue el siguiente:

  1. Recolectar muestras de semillas y pliegos de herbario de 13 taxones protegidos y/o amenazados.
  2. Conservar dichas semillas en el Banco de Germoplasma del Real Jardín Botánico Juan Carlos I así como, por mayor seguridad, enviar duplicados a otros dos Bancos de Germoplasma de la red REDBAG, para que puedan ser utilizadas en futuros proyectos de investigación, conservación y restauración ambiental.
  3. Realizar ensayos de germinación para determinar protocolos de germinación y cultivo para cada uno de los taxones objeto de estudio y publicar y difundir los resultados obtenidos.

Todo ello dentro de los compromisos adquiridos por España con el Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU (Ley 42/2007) y el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y el objetivo 8 de la Estrategia Global para la Conservación Vegetal. La elección de las 13 especies se realizó por criterios de proximidad local, imprescindible para posibilitar su cultivo ex situ, por su situación de amenaza o por la singularidad de las poblaciones geográficamente próximas, y por el interés especial de las zonas de recolección.

El proyecto se articula en los siguientes capítulos:

  1. Introducción
  2. Equipo técnico
  3. Datos previos (recopilación de citas geográficas y fenología)
  4. Trabajo de campo y previo de laboratorio
  5. Conservación de semillas y pliegos de herbario
  6. Ensayos de germinación y cultivo
  7. Fichas de los taxones
  8. Conclusiones y valoración de resultados

Algunos datos de este proyecto no pueden ser de libre acceso, debido a que contienen información para identificación y localización exacta de especies que se hayan protegidas legalmente, por estar en situación de riesgo de desaparición. Por ello los capítulos que aparecen en rojo no se incluyen en esta web.

Los investigadores o administraciones con interés en los mismos pueden solicitar la descarga del documento a través del formulario de contacto.

Las personas que puedan estar interesadas en conocer más información o detalles, que no comprometan a las especies del proyecto, pueden realizar también sus consultas a través del formulario de contacto.

Frente a la desaparición de un número cada vez mayor de plantas debido al cambio climático, a la erosión y desertificación, a la construcción de urbanizaciones y vías de comunicación y otras determinadas actividades humanas, en suma, a la destrucción de los hábitats de numerosas especies de plantas, se han puesto en marcha diversas iniciativas internacionales que pretenden encontrar soluciones. Entre ellas destacan la Estrategia Mundial para la Conservación de las Plantas (GSPC) en el marco del Convenio de Diversidad Biológica (CBD) y la iniciativa Cuenta Atrás 2010. En este sentido, el objetivo viii de la GSPC, contemplaba que el 60% de las especies vegetales amenazadas deben estar conservadas en colecciones ex situ, preferentemente en el país de origen, y el 10% de las especies amenazadas deben tener su correspondiente plan de recuperación, unos objetivos que lamentablemente no se han conseguido. El presente trabajo pretende colaborar en la consecución de esos fines de cultivo ex situ manteniendo a la vez una reserva de semillas viables.

A nivel nacional, la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, promueve de forma innovadora en el art. 59: “Impulsar el desarrollo de programas de propagación de especies fuera de su hábitat natural, en especial cuando tales programas hayan sido previstos en las estrategias de conservación, o planes de recuperación o conservación. Estos programas estarán dirigidos a la constitución de reservas genéticas y/o a la obtención de ejemplares aptos para su reintroducción al medio natural. En el mismo artículo se especifica el papel de organizaciones sin ánimo de lucro, entre ellas los jardines botánicos, en los programas de propagación de las especies amenazadas.

Los Jardines Botánicos pueden y deben asumir este reto en la conservación de las especies amenazadas. Paralelamente a las medidas que sea necesario adoptar para la conservación de los hábitats alterados, se hace necesario asegurar una reserva de material genético, semillas y/o plantas vivas, que permitan su reimplantación, así como mantener ejemplares reproductores vivos, cultivados en condiciones similares a las de los ecosistemas de origen, creando poblaciones genéticamente diversas y viables. Es necesaria una labor de investigación sobre la biología y cultivo de estas especies, una transferencia de resultados y material, y un programa de Educación que pueda ser asimilado por la sociedad. Conservación, Investigación y Educación, son actualmente los tres pilares básicos de los Jardines Botánicos, y son estas instituciones las que reúnen los terrenos, instalaciones y personal técnico que pueden garantizar la conservación temporal del material genético en condiciones de viabilidad.

El Banco de Germoplasma del Real Jardín Botánico Juan Carlos I envió durante 2015 un total de 217 muestras de semillas a 44 instituciones de investigación botánica de diferentes países. Esta transferencia de material genético se utiliza en proyectos de investigación y para obtener plantas que se estudiarán y exhibirán en las colecciones de plantas vivas de otros jardines botánicos. Entre los países que han recibido estas accesiones destacan Alemania con 5 instituciones, República Checa con 4, Francia con 3, Austria, Estonia, Polonia, Rusia, Rumanía, Hungría y Eslovaquia con 2 instituciones, habiéndose cumplimentado peticiones además de España, Estados Unidos, Bélgica, Ucrania, Bulgaria, Lituania, Suecia, Holanda, República de Kirguiz, Suiza, Georgia, Italia y Portugal, lo que puede dar idea del interés de la disponibilidad de material genético para fines científicos.

El Real Jardín Botánico Juan Carlos I es uno de los promotores de la Red Española de Bancos de Germoplasma de Plantas Silvestres y Fitorrecursos Autóctonos (REDBAG), creada en 2002 en el seno de la Asociación Ibero-Macaronésica (España) de Jardines Botánicos ( AIMJB) y cuyos objetivos son:

  1. Establecer un mecanismo eficaz para colaborar con la Administración Española y las CCAA en el cumplimiento de los objetivos de la Estrategia Mundial para la Conservación de las Plantas (GSPC), especialmente los recogidos en los artículos 12.b.viii y 12.e.xvi. según los cuales, el 60 % de las especies vegetales amenazadas estarán conservadas en colecciones accesibles ex situ y el 10 % incluidas en los programas de recuperación y restauración (12.b.viii) y establecer o fortalecer redes para actividades de conservación de especies vegetales a nivel internacional, regional y nacional (12.e.xvi).
  2. Coordinar las prioridades de actuación de los Bancos de Germoplasma (BAGs) integrados en la REDBAG, evitando vacíos de tipo biogeográfico o fitogenético, y consiguiendo una distribución de responsabilidades que cubra todos los objetivos deseables.
  3. Desarrollar y aplicar un protocolo de actuación en la gestión del germoplasma vegetal español, especialmente en lo relativo a difusión, donación y transferencia del germoplasma vegetal, de acuerdo con el marco de cooperación internacional vigente y el desarrollo legislativo nacional y autonómico, en materia de ABS (Access and Benefit Sharing), es decir en lo referente a los sistemas de acceso y formas de compartir beneficios derivados de las transferencias de germoplasma.
  4. Establecer mecanismos para la transferencia de información relativas a los caracteres biológicos relacionados con la reproducción, sistemas de propagación, protocolos de germinación, técnicas de cultivo, distribución y demografía, riesgos de extinción, métodos de conservación, programas de restitución y marco legal de la conservación del germoplasma vegetal español.
  5. Cooperar en la formación de técnicos especialistas en la gestión e investigación de las materias propias de los BAGs.
  6. Fomentar la actuación coordinada en proyectos y redes internacionales de BAGs o en cualquier otro foro o marco supranacional que fuera competencia o ámbito de actuación de miembros de la REDBAG.
  7. Fomentar el desarrollo de la RED con la incorporación de nuevos BAGs que completen el mapa biogeográfico y fitogenético de la geografía y diversidad de los territorios españoles.
  8. Promover iniciativas conjuntas de los miembros de la RED tales como campañas de colecta, distribución de duplicados, gestión de permisos, y en definitiva cualquier actividad que facilite la labor de los demás miembros de la RED.

Como miembro de esta red el Real Jardín Botánico Juan Carlos I en la actualidad está concluyendo con éxito la implantación de la plataforma “openREDBAG”, un proyecto de la Sección Española de la Asociación Ibero-Macaronésica de Jardines Botánicos que, con apoyo de la Fundación Biodiversidad, permite hacer accesibles los datos sobre las especies que se conservan en todos los bancos de germoplasma de la red, cubriendo las necesidades de Integración de datos sobre Recursos Fitogenéticos Silvestres mediante una plataforma común para contribuir al desarrollo del Inventario Español de Bancos de Material Biológico y Genético de Especies Silvestres.

El número de taxones amenazados en el territorio español es muy elevado, teniendo en cuenta la gran diversidad florística que el país alberga (1.196 especies amenazadas según la Lista Roja de la Flora Vascular Española del año 2008 de un total estimado de plantas vasculares entre 7.300 y 8.300 especies).

En el Atlas y Libro Rojo de la Flora Amenazada de España (2004) se recogían 478 taxones considerados a priori los más amenazados del país según los criterios de 2001 de la UICN y se analizaban las principales medidas de conservación existentes y propuestas, así como necesarias medidas de conservación ex situ. Se propuso que al menos 1281 taxones se conservasen en bancos de germoplasma y se propuso también trabajar en el cultivo y propagación de más de 600 especies. Estas cifras daban una idea de la magnitud del trabajo pendiente y mostraban la conveniencia de poner en marcha proyectos coordinados entre instituciones que pudiesen abordar los trabajos, así como la necesidad de buscar financiación para posibilitar esta tarea.

Desde el año 2008 los jardines integrados en la Asociación Iberomacaronésica de Jardines Botánicos se han involucrado en el denominado Proyecto PHOENIX-2014: Cultivo de plantas amenazadas de España en los Jardines Botánicos, con el objetivo de asentar las bases para cultivar y exhibir en los Jardines Botánicos una representación de las plantas españolas más amenazadas, bases que serían el punto de partida para futuros estudios y actuaciones que llegasen a incorporar todas las especies amenazadas de España, con el ánimo de colaborar con el Gobierno español en el cumplimiento de una parte de los compromisos adquiridos por las iniciativas nacionales e internacionales en el campo de la conservación vegetal.

El proyecto PHOENIX-2014 perseguía tres objetivos principales:

  1. Desarrollar los protocolos de germinación y cultivo de las especies más amenazadas de la flora española en los viveros de los Jardines Botánicos de la AIMJB.
  2. Conocer el momento del desarrollo de la planta más adecuado para introducir con éxito las especies en su hábitat natural.
  3. Exponer una muestra de las especies seleccionadas en las colecciones de cada Jardín Botánico y desarrollar un plan de divulgación para dar a conocer a la sociedad nuestras plantas amenazadas y contribuir a crear una concienciación social sobre el problema creciente de pérdida de biodiversidad.

 

El presente proyecto Banco de semillas de especies amenazadas del centro peninsular (CA2014) surge como continuación de esa iniciativa en la que el Real Jardín Botánico Juan Carlos I comenzó a trabajar en 2008, elaborando fichas descriptivas y de cultivo de las especies amenazadas regionalmente más próximas, recibiendo algunas semillas y plantas vivas por donación y/o intercambio y comenzando a experimentar en su cultivo ex situ.

El propósito de los trabajos de este proyecto, realizados durante 2015, fue el siguiente:

Recolectar muestras de semillas y pliegos de herbario en localidades diferentes de 13 taxones protegidos y amenazados.
Conservar dichas semillas en el Banco de germoplasma del Real Jardín Botánico Juan Carlos I así como, por mayor seguridad, en otros dos Bancos de Germoplasma de la red REDBAG, para que puedan ser utilizadas en futuros proyectos de conservación y restauración ambiental.
Realizar ensayos de germinación para determinar protocolos para cada uno de los taxones objeto de estudio y publicar y difundir los resultados obtenidos.

Todo ello dentro de los compromisos adquiridos por España con el Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU (Ley 42/2007) y el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y el objetivo 8 de la Estrategia Global para la Conservación Vegetal.

La elección de las 13 especies se realizó por criterios de proximidad local, imprescindible para posibilitar su cultivo ex situ, por su situación de amenaza o por la singularidad de las poblaciones geográficamente próximas, y por el interés especial de las zonas de recolección. Los taxones seleccionados para este trabajo fueron los siguientes:

Provincia de Madrid

  • Cistus psilosepalus
  • Cynara tournefortii
  • Erodium paularense
  • Gentiana lutea subsp. lutea
  • Glycyrrhiza glabra
  • Halimium calycinum
  • Nepeta hispánica
  • Vella pseudocytisus subsp. pseudocytisus

Provincia de Cuenca

  • Gypsophyla bermejoi
  • Sparganium natans
  • Limonium soboliferum

Provincia de Guadalajara

  • Delphinium fissum subsp. sordidum
  • Limonium erectum

Una vez conseguido el objetivo propuesto y tras la experiencia y confianza adquirida, el equipo que lo ha llevado a cabo pretende mantener y continuar esta necesaria línea de trabajo, realizando para otras especies amenazadas de la flora regional campañas de recolección y conservación de su material genético y ensayos de germinación y cultivo, difundiendo la importancia de su conservación y contribuyendo a su preservación.

Alcalá de Henares, 24 de marzo de 2016

Autores:

Rosendo Elvira Palacio
Blanca Olivé de la Puente
Inmaculada Porras Castillo
Juan Pedro Zaballos Soriano

Álvaro Izuzquiza Ibáñez de Aldecoa – Investigador autónomo

Tutor del proyecto:

Cristina González-Onandía Guerrero

Técnico Área de Cooperación:

María García Francisco

Deseamos dejar constancia de nuestro reconocimiento a las siguientes personas que, por su disponibilidad y colaboración, han contribuído de forma importante a llevar a mejor término este trabajo:

Cecilia Díaz Martínez, del Servicio de Áreas Protegidas y Biodiversidad de Cuenca, por la imprescindible información que nos facilitó sobre Sparganium natans y por las gestiones y facilidades que realizó para que pudiésemos acceder en embarcación a la Laguna del Marquesado. Y a Higinio García, Agente Forestal de la zona por su amabilidad y colaboración durante nuestros trabajos.
Julián García Muñoz, por acompañarnos en la localización de la nueva localidad de Delphinium fissum subsp. sordidum en Tordellego.
Javier Pavón por sus aportes en la localización e información de Nepeta hispánica en Alcalá de Henares.
Paloma Sanz Hernando por la exacta localización de una población particularmente interesante y extensa de Gentiana lutea subsp. lutea en la ladera de Peñalara.
Silvia Rivas por su imprescindible colaboración en la preparación y conservación de las semillas, la preparación de duplicados para su envío y la preparación y seguimiento de los protocolos de cultivo ex situ en el Banco de Germoplasma del Jardín Botánico.
Beatriz Díaz por su imprescindible colaboración en la preparación y seguimiento de los protocolos de cultivo ex situ en el los invernaderos del Jardín Botánico.
Pedro Sánchez por la preparación de los pliegos de herbario y su inclusión en el AH-Herbarium de la Universidad de Alcalá.
Andrés García por la preparación del material gráfico divulgativo.
Montserrat Orive por su ayuda en la preparación del documento final.

Y a la Fundación Biodiversidad y a la Fundación General de la Universidad de Alcalá sin las cuales no hubiera sido posible abordar este proyecto.

Universidad de Alcalá y recursos del Jardín Botánico

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y RECURSOS DEL JARDÍN BOTÁNICO

Introducción

El personal docente e investigador de la Universidad de Alcalá, así como el alumnado, son actores fundamentales en el desarrollo y actividad del Real Jardín Botánico Juan Carlos I, contribuyendo a la consecución de los objetivos de investigación, conservación y divulgación.

Su aportación no se reduce a la derivada de la especialidad y experiencia del profesorado de la Universidad más relacionado con la temática del Jardín, sino también incluye el aprovechamiento, a todos los niveles, de los recursos personales y materiales que el Jardín Botánico supone para la investigación y la docencia universitaria, tanto para las directamente relacionadas con las disciplinas de botánica, ecología y educación ambiental, como para cualesquiera otras que pueden beneficiarse de las instalaciones en un abanico amplio de posibilidades: desde la mera impartición de clases al aire libre en un recinto preparado para ello hasta la utilización de las colecciones científicas o ciertos recursos (energías alternativas, compostaje, invernaderos, vivero…) en clases teóricas o prácticas; y desde el ofrecimiento de la simple visita guiada hasta la posibilidad de realizar eventos como congresos, exposiciones, encuentros y celebraciones, que contribuyan a dar a conocer esta importante pieza del patrimonio de la Universidad.

Recursos disponibles para el personal docente e investigador

Entre las actividades concretas que aseguran la colaboración recíproca entre el Jardín Botánico y los Departamentos académicos universitarios están las siguientes:

  1. Facilitar a los miembros de la Comunidad de la Universidad de Alcalá la visita gratuita a las instalaciones del Jardín, en los horarios y condiciones de preservación del entorno convenidos. El acceso para actividades de investigación o docencia está disponible en cualquier momento siempre que se comunique con cierta antelación.
  2. Facilitar el acceso a los visitantes ajenos a la Universidad de Alcalá que sean invitados por el personal docente o investigador de la misma, organizando en su caso visitas guiadas y las actividades que se consideren convenientes, bajo las tasas fijadas oportunamente
  3. Facilitar a los Departamentos académicos de la UAH el uso de las infraestructuras y servicios del Jardín, incluyendo el auditorio, sala de exposiciones, aulas cubiertas y al aire libre y biblioteca, para el desarrollo de aquellas actividades académicas que sean acordes con los objetivos y finalidad de dichas instalaciones.
  4. Realizar convenios o planes de trabajo con Departamentos o sus investigadores para el desarrollo de proyectos de investigación. En dichos convenios se especificarán las instalaciones, material y servicios del Jardín Botánico que vayan a utilizarse para el proyecto, así como la responsabilidad del cuidado de esas infraestructuras y de los gastos ocasionados, y la autoría de las publicaciones y difusión a que den lugar los resultados.Para proyectos concretos de investigación en botánica, ecología, fisiología, genética vegetal y disciplinas relacionadas con la temática del Jardín Botánico, entre otras posibilidades destacan las siguientes:
    • Espacio en invernaderos de producción, en ambiente controlado y con atención, si se requiere, de viveristas profesionales.
    • Espacio en túneles de cultivo, sombreaderos, tablas de cultivo en zona controlada (viveros cerrados al público), cámaras de cultivo y posibilidad de construir recintos separados y aislados para distintas experiencias. También con atención de viveristas profesionales si se requiere.
    • Espacios abiertos para cultivo en suelo en vivero y zonas controladas.
    • Posibilidad de estudios de fenología, biomasa, aclimatación, competencia o cualquier otro, sobre las colecciones científicas u ornamentales del Jardín Botánico.
    • Preparación por encargo de sustratos para diferentes tipos de cultivos. Adquisición de materiales de cultivo y relacionados a través de los proveedores del Jardín Botánico.
  5. Acceso al Banco de Germoplasma: El Jardín Botánico cuenta con instalaciones adecuadas para el secado de semillas, recolectadas en el propio jardín o en el exterior, y para su correcto almacenamiento y conservación hasta que se requiera su uso o su envío en recíproco intercambio. Actualmente se conservan cerca de 13.000 accesiones de más de 5.000 especies, en condiciones que garantizan su viabilidad. Algunas muestras están disponibles para trabajos de investigación de los Departamentos de la Universidad que lo soliciten. Anualmente se publica un Index Seminum que incluye semillas de 100 especies que se ofrecen para intercambio y que puede consultarse, al igual que el catálogo completo de las especies del Jardín, a través de esta página web.

Procedimiento para acceder a los recursos para investigación y aprovechamiento por el personal investigador.

Para obtener esta colaboración se requiere:

  • Solicitud dirigida a la dirección del Jardín Botánico indicando:
    • Título del proyecto.
    • Autor principal y, en su caso, colaboradores.
    • Descripción sintética.
    • Fechas de inicio y fin previstos.
    • Necesidades de espacio, condiciones, materiales.
    • Si se requiere participación o colaboración del personal del jardín describir ésta (preparación de sustratos, montaje de riego, sombreo, riego, desherbado…)
  • Citar en los créditos de los trabajos publicados la colaboración del Real Jardín Botánico Juan Carlos I
  • Autorización al Jardín Botánico para publicar en internet o en otros medios el título y naturaleza del proyecto y su(s) autor(es) cuando se ha realizado en el Jardín o con la colaboración de éste.
  • Proporcionar a la Biblioteca del Jardín Botánico una copia o separata de la publicación resultante.

En caso de requerir que el Jardín Botánico proporcione materiales de cultivo, riego, sustratos, etc., se facturará al mismo precio que el jardín los haya adquirido.

En caso de requerirse una importante colaboración de mano de obra que afecte a la conservación del jardín se facturaría ésta a precio de mercado (actualmente 15 € por operario y hora).

Para la utilización del Salón de Actos, Auditorio, Galería de exposiciones, Aulas al aire libre, etc., deberá realizarse la petición anticipadamente, ya que existe un calendario de reservas.

Recursos disponibles para el alumnado

Destacamos las siguientes posibilidades:

  • Realización de las prácticas obligatorias de los alumnos de grado, especializándose en temas como Educación Ambiental, Conservación en Bancos de Germoplasma, Producción en viveros, etc.).
  • Colaboración en el desarrollo de Trabajos Académicamente Dirigidos (hasta el momento se han desarrollado talleres sobre Agricultura Ecológica, Plantas Silvestres Comestibles, Construcción de Huertos Ecológicos, Energías Alternativas, Elaboración de Compost y Educación Ambiental).
  • Colaboración en trabajos de clase o de fin de Licenciatura (ej. Asignaturas de Proyectos de Ciencias Naturales han comenzado a realizar trabajos de diseño o mejora de diferentes instalaciones; máster y cursos de hidrogeología realizan prácticas de calidad de aguas en distintos pozos, lago, aljibes…).
  • Formación complementaria mediante becas dirigidas a estudiantes de Biología y de Ciencias Ambientales que la Universidad convoca anualmente.
  • Visitas generales, para dar a conocer el Jardín Botánico, guiadas por monitores del Jardín Botánico o por el profesor de cada grupo para alumnos de distintas especialidades, tanto para alumnos de estudios relacionados con la botánica y el medio ambiente como de humanidades u otras carreras.
  • Visitas prácticas para alumnos especializados con un gran abanico de posibilidades temáticas (Reconocimiento de flora, Conservación, Agricultura Ecológica, Energía solar y eólica, Cultivo en Invernaderos, Viverismo, Floras Regional, Ibérica y Mundial, Ambiente lacustre y humedales, Apicultura, Plantas para diseño de Jardines, Colecciones especiales -Rosaleda, Cactáceas, Orquídeas…-, Diseño de Jardines, Educación Ambiental, etc.).
  • Colaboración con las iniciativas de voluntariado.

Procedimiento para acceder a los recursos para el Alumnado

Para obtener esta colaboración el profesor correspondiente deberá:

– Dirigirse a la dirección del Jardín Botánico indicando la naturaleza de la colaboración (visita, prácticas, colaboración en docencia…), fechas previstas y nivel de los alumnos. Con la máxima antelación posible dado que existe un calendario de reservas a compatibilizar con las que hacen colegios e institutos.

Estas actividades se realizan con preferencia en horario de mañanas; para tarde o fines de semana sería necesario abonar una pequeña gratificación a los monitores, pues no perciben horas extra.

Respecto a las becas se convocan anualmente, dentro del conjunto de las de la Universidad, durante el mes de diciembre.

Respecto al acceso individual de los alumnos al Jardín Botánico es completamente gratuito mostrando la Tarjeta Universitaria Inteligente (TUI).

Recursos disponibles para el personal docente e investigador

Entre las actividades concretas que aseguran la colaboración recíproca entre el Jardín Botánico y los Departamentos académicos universitarios están las siguientes:

  1. Facilitar a los miembros de la Comunidad de la Universidad de Alcalá la visita gratuita a las instalaciones del Jardín, en los horarios y condiciones de preservación del entorno convenidos. El acceso para actividades de investigación o docencia está disponible en cualquier momento siempre que se comunique con cierta antelación.
  2. Facilitar el acceso a los visitantes ajenos a la Universidad de Alcalá que sean invitados por el personal docente o investigador de la misma, organizando en su caso visitas guiadas y las actividades que se consideren convenientes, bajo las tasas fijadas oportunamente
  3. Facilitar a los Departamentos académicos de la UAH el uso de las infraestructuras y servicios del Jardín, incluyendo el auditorio, sala de exposiciones, aulas cubiertas y al aire libre y biblioteca, para el desarrollo de aquellas actividades académicas que sean acordes con los objetivos y finalidad de dichas instalaciones.
  4. Realizar convenios o planes de trabajo con Departamentos o sus investigadores para el desarrollo de proyectos de investigación. En dichos convenios se especificarán las instalaciones, material y servicios del Jardín Botánico que vayan a utilizarse para el proyecto, así como la responsabilidad del cuidado de esas infraestructuras y de los gastos ocasionados, y la autoría de las publicaciones y difusión a que den lugar los resultados. Para proyectos concretos de investigación en botánica, ecología, fisiología, genética vegetal y disciplinas relacionadas con la temática del Jardín Botánico, entre otras posibilidades destacan las siguientes:
    • Espacio en invernaderos de producción, en ambiente controlado y con atención, si se requiere, de viveristas profesionales.
    • Espacio en túneles de cultivo, sombreaderos, tablas de cultivo en zona controlada (viveros cerrados al público), cámaras de cultivo y posibilidad de construir recintos separados y aislados para distintas experiencias. También con atención de viveristas profesionales si se requiere.
    • Espacios abiertos para cultivo en suelo en vivero y zonas controladas.
    • Posibilidad de estudios de fenología, biomasa, aclimatación, competencia o cualquier otro, sobre las colecciones científicas u ornamentales del Jardín Botánico.
    • Preparación por encargo de sustratos para diferentes tipos de cultivos. Adquisición de materiales de cultivo y relacionados a través de los proveedores del Jardín Botánico.
  5. Acceso al Banco de Germoplasma: El Jardín Botánico cuenta con instalaciones adecuadas para el secado de semillas, recolectadas en el propio jardín o en el exterior, y para su correcto almacenamiento y conservación hasta que se requiera su uso o su envío en recíproco intercambio. Actualmente se conservan cerca de 13.000 accesiones de más de 5.000 especies, en condiciones que garantizan su viabilidad. Algunas muestras están disponibles para trabajos de investigación de los Departamentos de la Universidad que lo soliciten. Anualmente se publica un Index Seminum que incluye semillas de 100 especies que se ofrecen para intercambio y que puede consultarse, al igual que el catálogo completo de las especies del Jardín, a través de esta página web.

Procedimiento para acceder a los recursos para investigación y aprovechamiento por el personal investigador.

Para obtener esta colaboración se requiere:

  • Solicitud dirigida a la dirección del Jardín Botánico indicando:
    • Título del proyecto.
    • Autor principal y, en su caso, colaboradores.
    • Descripción sintética.
    • Fechas de inicio y fin previstos.
    • Necesidades de espacio, condiciones, materiales.
    • Si se requiere participación o colaboración del personal del jardín describir ésta (preparación de sustratos, montaje de riego, sombreo, riego, desherbado…)
  • Citar en los créditos de los trabajos publicados la colaboración del Real Jardín Botánico Juan Carlos I
  • Autorización al Jardín Botánico para publicar en internet o en otros medios el título y naturaleza del proyecto y su(s) autor(es) cuando se ha realizado en el Jardín o con la colaboración de éste.
  • Proporcionar a la Biblioteca del Jardín Botánico una copia o separata de la publicación resultante.

En caso de requerir que el Jardín Botánico proporcione materiales de cultivo, riego, sustratos, etc., se facturará al mismo precio que el jardín los haya adquirido.

En caso de requerirse una importante colaboración de mano de obra que afecte a la conservación del jardín se facturaría ésta a precio de mercado (actualmente 15 € por operario y hora).

Para la utilización del Salón de Actos, Auditorio, Galería de exposiciones, Aulas al aire libre, etc., deberá realizarse la petición anticipadamente, ya que existe un calendario de reservas.

Recursos disponibles para el alumnado

Destacamos las siguientes posibilidades:
  • Realización de las prácticas obligatorias de los alumnos de grado, especializándose en temas como Educación Ambiental, Conservación en Bancos de Germoplasma, Producción en viveros, etc.).
  • Colaboración en el desarrollo de Trabajos Académicamente Dirigidos (hasta el momento se han desarrollado talleres sobre Agricultura Ecológica, Plantas Silvestres Comestibles, Construcción de Huertos Ecológicos, Energías Alternativas, Elaboración de Compost y Educación Ambiental).
  • Colaboración en trabajos de clase o de fin de Licenciatura (ej. Asignaturas de Proyectos de Ciencias Naturales han comenzado a realizar trabajos de diseño o mejora de diferentes instalaciones; máster y cursos de hidrogeología realizan prácticas de calidad de aguas en distintos pozos, lago, aljibes…).
  • Formación complementaria mediante becas dirigidas a estudiantes de Biología y de Ciencias Ambientales que la Universidad convoca anualmente.
  • Visitas generales, para dar a conocer el Jardín Botánico, guiadas por monitores del Jardín Botánico o por el profesor de cada grupo para alumnos de distintas especialidades, tanto para alumnos de estudios relacionados con la botánica y el medio ambiente como de humanidades u otras carreras.
  • Visitas prácticas para alumnos especializados con un gran abanico de posibilidades temáticas (Reconocimiento de flora, Conservación, Agricultura Ecológica, Energía solar y eólica, Cultivo en Invernaderos, Viverismo, Floras Regional, Ibérica y Mundial, Ambiente lacustre y humedales, Apicultura, Plantas para diseño de Jardines, Colecciones especiales -Rosaleda, Cactáceas, Orquídeas…-, Diseño de Jardines, Educación Ambiental, etc.).
  • Colaboración con las iniciativas de voluntariado.

Procedimiento para acceder a los recursos para el Alumnado

Para obtener esta colaboración el profesor correspondiente deberá: – Dirigirse a la dirección del Jardín Botánico indicando la naturaleza de la colaboración (visita, prácticas, colaboración en docencia…), fechas previstas y nivel de los alumnos. Con la máxima antelación posible dado que existe un calendario de reservas a compatibilizar con las que hacen colegios e institutos. Estas actividades se realizan con preferencia en horario de mañanas; para tarde o fines de semana sería necesario abonar una pequeña gratificación a los monitores, pues no perciben horas extra. Respecto a las becas se convocan anualmente, dentro del conjunto de las de la Universidad, durante el mes de diciembre. Respecto al acceso individual de los alumnos al Jardín Botánico es completamente gratuito mostrando la Tarjeta Universitaria Inteligente (TUI).

Colecciones científicas

COLECCIONES CIENTÍFICAS

El formato utilizado en el catálogo es el siguiente: En negrita el nombre de la especie, al que sigue el nombre del autor que la describió, después, en su caso, el nombre de la subespecie o variedad, en cursiva el nombre vulgar en caso de ser conocido, la FAMILIA BOTÁNICA en mayúsculas, su distribución geográfica y finalmente la información sobre nuestro ejemplar: número de registro, medio de obtención*, método de producción*, fecha de llegada al Jardín y nombre de la colección o recinto de éste en la que se localiza (“PFR” en el caso del “Parque de Flora Regional”). *medios de obtención y producción: A: adquirido en vivero comercial, D: recibido en donación, I: intercambio con otros jardines botánicos, R: recolectado en el campo, P: producido en nuestras instalaciones a partir de: Tr: trasplante, Es: esquejado, Se: semillas. P. ej.: Quercus ilex L. subsp. ballota (Desf.) Samp. Encina FAGACEAE Reg. Mediterránea 0338.95 P Se Alcalá de Henares (Madrid) 31/10/1995 Jardín Taxonómico Los taxones que aparecen repetidos lo están por encontrarse ubicados en distintos recintos del jardín botánico, en ocasiones, como en el extenso PFR, sin especificar subrecintos.

CATÁLOGO DE ESPECIES
El Jardín Botánico cuenta con instalaciones adecuadas para el secado de semillas, recolectadas en el propio jardín o en el exterior, y para su correcto almacenamiento y conservación hasta que se requiera su uso o su envío en recíproco intercambio. El mantenimiento actualizado de la colección de semillas, además de asegurar la renovación de las plantas del jardín, provee de elementos de intercambio con entidades similares y, para las plantas en riesgo de extinción, supone una garantía de perdurabilidad. La documentación sobre el material se mantiene informatizada, incluyendo datos de procedencia, recolectores y fecha de recolección, peso o volumen de semilla disponible, período de viabilidad cuando se conoce, envíos realizados, etc. Esta documentación cristaliza en el Index seminum o catálogo de las semillas disponibles, que sirve como elemento de difusión e intercambio mundial de esta particular colección. El mantenimiento del Banco de semillas conlleva:
  • Recolección programada de semillas en todo el Jardín Botánico.
  • Limpieza (desbroce de las cubiertas), secado y conservación de las semillas en condiciones idóneas (humedad cero y refrigeradas).
  • Envíos de semillas del Index Seminum a las instituciones solicitantes y recepción de las propias peticiones.
  • Elaboración del catálogo anual que se distribuye a nivel mundial por correo ordinario, e-mail y a través de la página web.
  • Seguimiento sea cual fuere el mecanismo de propagación, se requiere el desarrollo actualizado de un catálogo fenológico de la colección para la recolección. Su disponibilidad proporciona una guía de trabajos de recolección a realizar en el jardín durante las diferentes épocas del año.
Catálogo de semillas recolectadas en el Jardín Botánico durante el año anterior, que se ofrecen para intercambio con otros jardines botánicos e instituciones afines. De acuerdo con la Convención Internacional sobre Diversidad Biológica (Rio de Janeiro, 1992) el Real Jardín Botánico Juan Carlos I proporciona el material vegetal solicitado bajo las siguientes condiciones:
  1. Que sea utilizado para el bien común en las áreas de investigación, conservación, educación y en el desarrollo de jardines botánicos públicos.
  2. Si el solicitante pretende comercializar el material genético, sus productos o las investigaciones derivadas de ellos, deberá conseguir previamente una autorización escrita del Real Jardín Botánico Juan Carlos I.
  3. El material genético, sus productos o las investigaciones derivadas de ellos no podrán ser comercializadas sin la autorización escrita del Jardín Botánico Juan Carlos I.
Al solicitar semillas del Real Jardín Botánico Juan Carlos I se aceptan estas condiciones. In response to the International Convention on Biological Diversity (Rio de Janeiro, 1992) the Real Jardín Botánico Juan Carlos I supplies the plant material requested under the following conditions:
  1. It is used for the common good in the areas of research, conservation, education and the development of public botanic gardens.
  2. If the recipient seeks to commercialise either the genetic material, its products or research derived from it, then prior written permission must be obtained from Real Jardín Botánico Juan Carlos I.
  3. The genetic material, its products or research derived from it, are not passed to a third party for commercialisation without written permission from the Real Jardín Botánico Juan Carlos I.
By requesting seeds from Real Jardín Botánico Juan Carlos I you confirm to accept these conditions.
Catálogo Index Seminum 2023

Colección botánica

El formato utilizado en el catálogo es el siguiente: En negrita el nombre de la especie, al que sigue el nombre del autor que la describió, después, en su caso, el nombre de la subespecie o variedad, en cursiva el nombre vulgar en caso de ser conocido, la FAMILIA BOTÁNICA en mayúsculas, su distribución geográfica y finalmente la información sobre nuestro ejemplar: número de registro, medio de obtención*, método de producción*, fecha de llegada al Jardín y nombre de la colección o recinto de éste en la que se localiza (“PFR” en el caso del “Parque de Flora Regional”). *medios de obtención y producción: A: adquirido en vivero comercial, D: recibido en donación, I: intercambio con otros jardines botánicos, R: recolectado en el campo, P: producido en nuestras instalaciones a partir de: Tr: trasplante, Es: esquejado, Se: semillas. P. ej.: Quercus ilex L. subsp. ballota (Desf.) Samp. Encina FAGACEAE Reg. Mediterránea 0338.95 P Se Alcalá de Henares (Madrid) 31/10/1995 Jardín Taxonómico Los taxones que aparecen repetidos lo están por encontrarse ubicados en distintos recintos del jardín botánico, en ocasiones, como en el extenso PFR, sin especificar subrecintos.

CATÁLOGO DE ESPECIES

Banco de semillas

El Jardín Botánico cuenta con instalaciones adecuadas para el secado de semillas, recolectadas en el propio jardín o en el exterior, y para su correcto almacenamiento y conservación hasta que se requiera su uso o su envío en recíproco intercambio. El mantenimiento actualizado de la colección de semillas, además de asegurar la renovación de las plantas del jardín, provee de elementos de intercambio con entidades similares y, para las plantas en riesgo de extinción, supone una garantía de perdurabilidad. La documentación sobre el material se mantiene informatizada, incluyendo datos de procedencia, recolectores y fecha de recolección, peso o volumen de semilla disponible, período de viabilidad cuando se conoce, envíos realizados, etc. Esta documentación cristaliza en el Index seminum o catálogo de las semillas disponibles, que sirve como elemento de difusión e intercambio mundial de esta particular colección. El mantenimiento del Banco de semillas conlleva:

  • Recolección programada de semillas en todo el Jardín Botánico.
  • Limpieza (desbroce de las cubiertas), secado y conservación de las semillas en condiciones idóneas (humedad cero y refrigeradas).
  • Envíos de semillas del Index Seminum a las instituciones solicitantes y recepción de las propias peticiones.
  • Elaboración del catálogo anual que se distribuye a nivel mundial por correo ordinario, e-mail y a través de la página web.
  • Seguimiento sea cual fuere el mecanismo de propagación, se requiere el desarrollo actualizado de un catálogo fenológico de la colección para la recolección. Su disponibilidad proporciona una guía de trabajos de recolección a realizar en el jardín durante las diferentes épocas del año.

Index Seminum

Catálogo de semillas recolectadas en el Jardín Botánico durante el año anterior, que se ofrecen para intercambio con otros jardines botánicos e instituciones afines. De acuerdo con la Convención Internacional sobre Diversidad Biológica (Rio de Janeiro, 1992) el Real Jardín Botánico Juan Carlos I proporciona el material vegetal solicitado bajo las siguientes condiciones:

  1. Que sea utilizado para el bien común en las áreas de investigación, conservación, educación y en el desarrollo de jardines botánicos públicos.
  2. Si el solicitante pretende comercializar el material genético, sus productos o las investigaciones derivadas de ellos, deberá conseguir previamente una autorización escrita del Real Jardín Botánico Juan Carlos I.
  3. El material genético, sus productos o las investigaciones derivadas de ellos no podrán ser comercializadas sin la autorización escrita del Jardín Botánico Juan Carlos I.

Al solicitar semillas del Real Jardín Botánico Juan Carlos I se aceptan estas condiciones. In response to the International Convention on Biological Diversity (Rio de Janeiro, 1992) the Real Jardín Botánico Juan Carlos I supplies the plant material requested under the following conditions:

  1. It is used for the common good in the areas of research, conservation, education and the development of public botanic gardens.
  2. If the recipient seeks to commercialise either the genetic material, its products or research derived from it, then prior written permission must be obtained from Real Jardín Botánico Juan Carlos I.
  3. The genetic material, its products or research derived from it, are not passed to a third party for commercialisation without written permission from the Real Jardín Botánico Juan Carlos I.

By requesting seeds from Real Jardín Botánico Juan Carlos I you confirm to accept these conditions.

Catálogo Index Seminum 2020

 

Líneas de Investigación

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

El Jardín Botánico desarrolla colecciones científicas de plantas, colaborando con otros jardines botánicos e instituciones afines en el ámbito nacional e internacional, mediante el intercambio de semillas (se intercambia con una media de 300 centros por año), material vegetal y experiencia científica y técnica, cultivando plantas con fines experimentales, desarrollando un Herbario, una Biblioteca especializada y ensayando técnicas de cultivo y aclimatación.

El Jardín Botánico además, por su naturaleza universitaria, actúa como recurso de espacios concebidos para los cultivos experimentales de las diferentes líneas de investigación de los departamentos universitarios de Biología Vegetal, Genética, Ecología y Fisiología Vegetal de las facultades de Biología, de Ciencias Ambientales y de Farmacia de la Universidad de Alcalá. En este sentido, se ha reservado una amplia zona en el recinto del jardín, y otra en el de los Viveros, para los mencionados cultivos experimentales, de los que destacan las líneas de investigación relacionadas con la reintrodución de flora autóctona mediterránea. El Jardín Botánico también realizó, en una finca de la Universidad aneja el campus (Finca de El Carmen), de 30 Ha de superficie, una reforestación con encina, quejigo y coscoja (se introdujeron 12.000 pies) en el año 1995, financiada con cargo al Plan Nacional de Reforestación. Dicha finca sirve actualmente a diferentes departamentos universitarios como modelo de estudio y de realización de prácticas con los estudiantes universitarios.

Las líneas principales de investigación que se desarrollan actualmente son las siguientes:

Este grupo de investigación se centra en el estudio del impacto de las especies exóticas invasoras de plantas y animales sobre los ecosistemas de la Península Ibérica. Más información en: Especies invasoras Trabajos publicados realizados en las instalaciones o sobre las colecciones del Jardín Botánico:
  • P. Castro-Díez, N. González-Muñoz, A. Alonso, A. Gallardo and L. Poorter. Effects of exotic invasive trees on nitrogen cycling: a case study in Central Spain. Biol Invasions (2009) 11:1973-1986.
  • A. Alonso, N. González-Muñoz and P. Castro-Díez. Comparison of leaf decomposition and macroinvertebrate colonization between exotic and native trees in a freshwater ecosystem. Ecol Res (2010) 25: 647-653.
  • Oscar Godoy, Pilar Castro-Díez, Richard S. P. Van Logtestijn, Johannes H. C. Cornelissen and Fernando Valladares. Leaf litter traits of invasive species slow down decomposition compared to Spanish natives: a broad phylogenetic comparison. Oecologia (2010) 162:781-790.
  • Noelia González-Muñoz, Pilar Castro-Díez andNatalia Fierro-Brunnenmeister. Establishment Success of Coexisting Native and Exotic Trees Under an Experimental Gradient of Irradiance and Soil Moisture. Environmental Management (2011) 48:764-773.
  • Oscar Godoy, Fernando Valladares and Pilar Castro-Díez. Multispecies comparison reveals that invasive and native plants differ in their traits but not in their plasticity. Functional Ecology (2011), 25, 1248-1259.
  • N. González-Muñoz, M. Costa-Tenorio and T. Espigares. Invasion of alien Acacia dealbata on Spanish Quercus robur forests: Impact on soils and vegetation. Forest Ecology and Management 269 (2012) 214-221.
Bajo este epígrafe señalamos los trabajos y colaboraciones de fisiología vegetal u otras especialidades aplicadas al estudio del desarrollo de especies, poblaciones o comunidades vegetales de la flora autóctona española, trabajos que contribuyen al conocimiento de las relaciones ecológicas de las mismas y a la aplicaciones para su conservación, reintroducción o cultivo in situ o ex situ. Publicaciones en revistas científicas:
  • S. Rebollo, L. Pérez-Camacho, M. T. García-de Juan, J. M. Rey Benayas and A. Gómez-Sal. Recruitment in a Mediterranean annual plant community: seed bank, emergence, litter, and intra- and inter-specific interactions. OIKOS 95 (2001): 485-495. Copenhagen.
  • José María Rey Benayas, Antonio López-Pintor, Carmen García, Nuria de la Cámara, Reto Strasser and Antonio Gómez Sal. Early establishment of planted Retama sphaerocarpa seedlings under different levels of light, water and weed competition Plant Ecology 159 (2002): 201-209.
  • S. Rebollo, L. Pérez-Camacho, J. Valencia and A. Gómez-Sal. Vole mound effects and disturbance rate in a Mediterranean plant community under different grazing and irrigation regimes. Plant Ecology 169 (2003) 227-243.
  • Rey Benayas, José M.; Espigares, Tíscar & Castro-Díez, Pilar. Simulated effects of herb competition on planted Querus faginea seedlings in Mediterranean abandoned cropland. Applied Vegetation Science 6 (2003): 213-222.
  • Tíscar Espigares, Antonio López-Pintor, José M. Rey Benayas. Is the interaction between Retama sphaerocarpa and its understory herbaceous vegetation always reciprocally positive? Competition-facilitation shift during Retama establishment. Acta Oecologica 26 (2004) 121-128
  • J. M. Rey Benayas, A. Fernández and A. Aubenau. Clipping herbaceous vegetation improves early performance of planted seedlings of the Mediterranean shrub Quercus coccifera. Web Ecology (2007) 7: 120-131.
  • Lorenzo Pérez-Camacho and Salvador Rebollo. Are irrigation and grazing effects transferred, accumulated, or counteracted during plant recruitment? Plant Ecol (2008).
  • Pedro Villar-Salvador, Norberto Herediaand Peter Millard. Remobilization of acorn nitrogen for seedling growth in holm oak (Quercus ilex), cultivated with contrasting nutrient availability. Tree Physiology (2009) 30, 257-263.
En los últimos años casi todos los jardines botánicos del mundo han reorientado sus objetivos fijando como prioritario el de la conservación de las especies vegetales, y en este sentido desarrollan actuaciones relacionadas con la investigación, la conservación práctica y la divulgación y concienciación. En nuestro caso, el principal proyecto emprendido es el siguiente: Proyecto PHOENIX-2014 El proyecto PHOENIX-2014, en el que participa como promotor y socio el Real Jardín Botánico Juan Carlos I, contempla trabajar en los Jardines Botánicos Españoles y centros de conservación vegetal integrados en la Asociación Iberomacaronésica de Jardines Botánicos (AIMJB). Los miembros participantes son 17: Banco de Germoplasma de la UPM (Madrid), Jardí Botànic de Barcelona, Jardí Botànic Marimurtra (Blanes, Gerona), Jardí Botànic de Sóller (Mallorca), Jardín Botánico Atlántico (Gijón, Asturias), Jardín Botánico de la Universidad de Valencia, Real Jardín Botánico Juan Carlos I (Alcalá de Henares, Madrid), Real Jardín Botánico de Madrid, Jardín Botánico de la Universidad de Málaga, Jardín Botánico Universitario de Sierra Nevada, Jardín Botánico de Castilla la Mancha, Jardín Botánico de Iturraran (Guipúzcoa), Jardín Botánico Histórico La Concepción (Málaga), Jardín Botánico de Córdoba, Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo (Gran Canaria) y la Consejería de Medio Ambiente de Andalucía a través de la Red Andaluza de JBs y del Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz. El proyecto PHOENIX-2014 pretende profundizar en el conocimiento del ciclo biológico y de las posibilidades de cultivo de plantas amenazadas del territorio español, como garantía de su disponibilidad futura, desarrollando de forma simultánea un plan de divulgación que contribuya a facilitar a la sociedad su conocimiento y a la creación de una conciencia social sobre el problema creciente de la pérdida de biodiversidad. El proyecto se sirve de los recursos especializados que suponen las instalaciones y los equipos humanos de los JBs españoles de la AIMJB. El proyecto pretende asentar las bases para cultivar y exhibir una representación de plantas españolas amenazadas. Estas bases deberán ser el punto de partida para futuros estudios que lleguen a incorporar todas las especies amenazadas de España. De esta forma se contribuirá a que el Gobierno español cumpla una parte de los compromisos adquiridos por las iniciativas nacionales e internacionales en el campo de la conservación vegetal. El Proyecto cuenta con la participación de 17 JBs españoles (ver relación de jardines en el apartado 1.1) y se compromete a cultivar y exponer un mínimo de 5 especies en cada uno de ellos (apartado 3.1). El proyecto cuenta con cartas de apoyo de la mayor parte de las CCAA implicadas. Objetivo global: El proyecto persigue desarrollar los protocolos de germinación y cultivo de las especies más amenazadas de la flora española en los viveros de los Jardines Botánicos de la Asociación Íbero-Macaronésica de Jardines Botánicos, analizando el momento más adecuado para trasladar con éxito las especies a los biotopos definitivos y desarrollando un plan de divulgación conjunto para contribuir a crear una conciencia social sobre el problema creciente de la pérdida de biodiversidad apoyado por la exposición de estas especies en los Jardines Botánicos. Objetivos específicos: El proyecto persigue tres objetivos principales:
  1. Desarrollar los protocolos de germinación y cultivo de las especies más amenazadas de la flora española en los viveros de los Jardines Botánicos de la Asociación Íbero-Macaronésica de Jardines Botánicos.
  2. Conocer el momento del desarrollo de la planta más adecuado para introducir con éxito las especies en su hábitat natural.
  3. Exponer una muestra de las especies seleccionadas en las colecciones de cada Jardín Botánico y desarrollar un plan de divulgación para dar a conocer a la sociedad nuestras plantas amenazadas y contribuir a crear una concienciación social sobre el problema creciente de pérdida de biodiversidad.
El Proyecto incluye el compromiso de cultivar y exponer un mínimo de 5 especies en cada uno de los Jardines Botánicos participantes. La participación prevista inicialmente es de 17 jardines, con lo cual se conseguirá al final del proyecto la representación y conocimiento del cultivo de 85 especies amenazadas de España. Listado de especies Phoenix 2014: Real Jardín Botánico Juan Carlos I, Universidad de Alcalá PRIORITARIAS: Limonium erectum Erben. Limonium soboliferum Erben. Sparganium natans L. Nepeta hispanica Boiss. & Reut. (Nepeta beltrani Pau.) Coronopus navasii Pau. RESERVA: Sempervivum vicentei subsp. paui Fern. Casas. Erysimum humile subsp. penyalarense (Pau) Rivas Mart. ex G. López. Erodium paularense Fern. Gonz. & Izco.
El Programa de Educación Ambiental del Jardín Botánico se puso en marcha en 1995, cuando se dispuso de los primeros recintos, y atiende a la formación de escolares y grupos concertados mediante la realización de más de 50 actividades diferentes de temática medioambiental y botánica. La media de participación desde entonces es de 10.000 alumnos por año. El programa está dividido en diferentes fases dirigidas a los distintos niveles educativos de la enseñanza reglada, así como a destinatarios de enseñanzas no regladas y al público en general. Cada fase consta de una serie de actividades de educación ambiental que se desarrollan en el propio Jardín Botánico, diseñadas y dirigidas por los técnicos del jardín y completadas a nivel práctico por monitores e incluso por operarios del Jardín Botánico. Las actividades van acompañadas de sus correspondientes publicaciones, Cuadernos Didácticos, Guías y Manuales. El desarrollo de este proyecto educativo ha llegado a situar al Real Jardín Botánico Juan Carlos I, por calidad y participación, en primera línea de la Educación Ambiental en España, junto a los Jardines de mayor tradición educativa. A partir de 2011 el Jardín Botánico se ha involucrado de lleno en el programa de innovación educativa denominado Proyecto Inquire, basado en el método IBSE. El método IBSE refleja cómo aprenden realmente los estudiantes, al tiempo que involucra a los alumnos en el método de aprendizaje basado en la indagación. El que los alumnos intenten averiguar, discurran, formulen preguntas… se considera cada vez más un aspecto clave para desarrollar su cultura científica, fomentando la comprensión de conceptos científicos y realzando su apreciación sobre cómo funciona la ciencia.

Plantas Invasoras

Este grupo de investigación se centra en el estudio del impacto de las especies exóticas invasoras de plantas y animales sobre los ecosistemas de la Península Ibérica.
Más información en: especies invasoras

Trabajos publicados realizados en las instalaciones o sobre las colecciones del Jardín Botánico:

  • P. Castro-Díez, N. González-Muñoz, A. Alonso, A. Gallardo and L. Poorter. Effects of exotic invasive trees on nitrogen cycling: a case study in Central Spain. Biol Invasions (2009) 11:1973-1986.
  • A. Alonso, N. González-Muñoz and P. Castro-Díez. Comparison of leaf decomposition and macroinvertebrate colonization between exotic and native trees in a freshwater ecosystem. Ecol Res (2010) 25: 647-653.
  • Oscar Godoy, Pilar Castro-Díez, Richard S. P. Van Logtestijn, Johannes H. C. Cornelissen and Fernando Valladares. Leaf litter traits of invasive species slow down decomposition compared to Spanish natives: a broad phylogenetic comparison. Oecologia (2010) 162:781-790.
  • Noelia González-Muñoz, Pilar Castro-Díez andNatalia Fierro-Brunnenmeister. Establishment Success of Coexisting Native and Exotic Trees Under an Experimental Gradient of Irradiance and Soil Moisture. Environmental Management (2011) 48:764-773.
  • Oscar Godoy, Fernando Valladares and Pilar Castro-Díez. Multispecies comparison reveals that invasive and native plants differ in their traits but not in their plasticity. Functional Ecology (2011), 25, 1248-1259.
  • N. González-Muñoz, M. Costa-Tenorio and T. Espigares. Invasion of alien Acacia dealbata on Spanish Quercus robur forests: Impact on soils and vegetation. Forest Ecology and Management 269 (2012) 214-221.

Ecología Adaptativa

Bajo este epígrafe señalamos los trabajos y colaboraciones de fisiología vegetal u otras especialidades aplicadas al estudio del desarrollo de especies, poblaciones o comunidades vegetales de la flora autóctona española, trabajos que contribuyen al conocimiento de las relaciones ecológicas de las mismas y a la aplicaciones para su conservación, reintroducción o cultivo in situ o ex situ.

Publicaciones en revistas científicas:

  • S. Rebollo, L. Pérez-Camacho, M. T. García-de Juan, J. M. Rey Benayas and A. Gómez-Sal. Recruitment in a Mediterranean annual plant community: seed bank, emergence, litter, and intra- and inter-specific interactions. OIKOS 95 (2001): 485-495. Copenhagen.
  • José María Rey Benayas, Antonio López-Pintor, Carmen García, Nuria de la Cámara, Reto Strasser and Antonio Gómez Sal. Early establishment of planted Retama sphaerocarpa seedlings under different levels of light, water and weed competition
    Plant Ecology 159 (2002): 201-209.
  • S. Rebollo, L. Pérez-Camacho, J. Valencia and A. Gómez-Sal. Vole mound effects and disturbance rate in a Mediterranean plant community under different grazing and irrigation regimes. Plant Ecology 169 (2003) 227-243.
  • Rey Benayas, José M.; Espigares, Tíscar & Castro-Díez, Pilar. Simulated effects of herb competition on planted Querus faginea seedlings in Mediterranean abandoned cropland. Applied Vegetation Science 6 (2003): 213-222.
  • Tíscar Espigares, Antonio López-Pintor, José M. Rey Benayas. Is the interaction between Retama sphaerocarpa and its understory herbaceous vegetation always reciprocally positive? Competition-facilitation shift during Retama establishment. Acta Oecologica 26 (2004) 121-128
  • J. M. Rey Benayas, A. Fernández and A. Aubenau. Clipping herbaceous vegetation improves early performance of planted seedlings of the Mediterranean shrub Quercus coccifera. Web Ecology (2007) 7: 120-131.
  • Lorenzo Pérez-Camacho and Salvador Rebollo. Are irrigation and grazing effects transferred, accumulated, or counteracted during plant recruitment? Plant Ecol (2008).
  • Pedro Villar-Salvador, Norberto Herediaand Peter Millard. Remobilization of acorn nitrogen for seedling growth in holm oak (Quercus ilex), cultivated with contrasting nutrient availability. Tree Physiology (2009) 30, 257-263.

Proyectos Conservación

En los últimos años casi todos los jardines botánicos del mundo han reorientado sus objetivos fijando como prioritario el de la conservación de las especies vegetales, y en este sentido desarrollan actuaciones relacionadas con la investigación, la conservación práctica y la divulgación y concienciación. En nuestro caso, el principal proyecto emprendido es el siguiente:

Proyecto PHOENIX-2014

El proyecto PHOENIX-2014, en el que participa como promotor y socio el Real Jardín Botánico Juan Carlos I, contempla trabajar en los Jardines Botánicos Españoles y centros de conservación vegetal integrados en la Asociación Iberomacaronésica de Jardines Botánicos (AIMJB). Los miembros participantes son 17: Banco de Germoplasma de la UPM (Madrid), Jardí Botànic de Barcelona, Jardí Botànic Marimurtra (Blanes, Gerona), Jardí Botànic de Sóller (Mallorca), Jardín Botánico Atlántico (Gijón, Asturias), Jardín Botánico de la Universidad de Valencia, Real Jardín Botánico Juan Carlos I (Alcalá de Henares, Madrid), Real Jardín Botánico de Madrid, Jardín Botánico de la Universidad de Málaga, Jardín Botánico Universitario de Sierra Nevada, Jardín Botánico de Castilla la Mancha, Jardín Botánico de Iturraran (Guipúzcoa), Jardín Botánico Histórico La Concepción (Málaga), Jardín Botánico de Córdoba, Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo (Gran Canaria) y la Consejería de Medio Ambiente de Andalucía a través de la Red Andaluza de JBs y del Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz.

El proyecto PHOENIX-2014 pretende profundizar en el conocimiento del ciclo biológico y de las posibilidades de cultivo de plantas amenazadas del territorio español, como garantía de su disponibilidad futura, desarrollando de forma simultánea un plan de divulgación que contribuya a facilitar a la sociedad su conocimiento y a la creación de una conciencia social sobre el problema creciente de la pérdida de biodiversidad. El proyecto se sirve de los recursos especializados que suponen las instalaciones y los equipos humanos de los JBs españoles de la AIMJB. El proyecto pretende asentar las bases para cultivar y exhibir una representación de plantas españolas amenazadas. Estas bases deberán ser el punto de partida para futuros estudios que lleguen a incorporar todas las especies amenazadas de España. De esta forma se contribuirá a que el Gobierno español cumpla una parte de los compromisos adquiridos por las iniciativas nacionales e internacionales en el campo de la conservación vegetal. El Proyecto cuenta con la participación de 17 JBs españoles (ver relación de jardines en el apartado 1.1) y se compromete a cultivar y exponer un mínimo de 5 especies en cada uno de ellos (apartado 3.1). El proyecto cuenta con cartas de apoyo de la mayor parte de las CCAA implicadas.

Objetivo global:
El proyecto persigue desarrollar los protocolos de germinación y cultivo de las especies más amenazadas de la flora española en los viveros de los Jardines Botánicos de la Asociación Íbero-Macaronésica de Jardines Botánicos, analizando el momento más adecuado para trasladar con éxito las especies a los biotopos definitivos y desarrollando un plan de divulgación conjunto para contribuir a crear una conciencia social sobre el problema creciente de la pérdida de biodiversidad apoyado por la exposición de estas especies en los Jardines Botánicos.

Objetivos específicos:
El proyecto persigue tres objetivos principales:

  1. Desarrollar los protocolos de germinación y cultivo de las especies más amenazadas de la flora española en los viveros de los Jardines Botánicos de la Asociación Íbero-Macaronésica de Jardines Botánicos.
  2. Conocer el momento del desarrollo de la planta más adecuado para introducir con éxito las especies en su hábitat natural.
  3. Exponer una muestra de las especies seleccionadas en las colecciones de cada Jardín Botánico y desarrollar un plan de divulgación para dar a conocer a la sociedad nuestras plantas amenazadas y contribuir a crear una concienciación social sobre el problema creciente de pérdida de biodiversidad.

El Proyecto incluye el compromiso de cultivar y exponer un mínimo de 5 especies en cada uno de los Jardines Botánicos participantes. La participación prevista inicialmente es de 17 jardines, con lo cual se conseguirá al final del proyecto la representación y conocimiento del cultivo de 85 especies amenazadas de España.

Listado de especies Phoenix 2014:
Real Jardín Botánico Juan Carlos I, Universidad de Alcalá

PRIORITARIAS:
Limonium erectum Erben.
Limonium soboliferum Erben.
Sparganium natans L.
Nepeta hispanica Boiss. & Reut. (Nepeta beltrani Pau.)
Coronopus navasii Pau.

RESERVA:
Sempervivum vicentei subsp. paui Fern. Casas.
Erysimum humile subsp. penyalarense (Pau) Rivas Mart. ex G. López.
Erodium paularense Fern. Gonz. & Izco.

Innovación en Educación Ambiental

El Programa de Educación Ambiental del Jardín Botánico se puso en marcha en 1995, cuando se dispuso de los primeros recintos, y atiende a la formación de escolares y grupos concertados mediante la realización de más de 50 actividades diferentes de temática medioambiental y botánica. La media de participación desde entonces es de 10.000 alumnos por año.

El programa está dividido en diferentes fases dirigidas a los distintos niveles educativos de la enseñanza reglada, así como a destinatarios de enseñanzas no regladas y al público en general. Cada fase consta de una serie de actividades de educación ambiental que se desarrollan en el propio Jardín Botánico, diseñadas y dirigidas por los técnicos del jardín y completadas a nivel práctico por monitores e incluso por operarios del Jardín Botánico.

Las actividades van acompañadas de sus correspondientes publicaciones, Cuadernos Didácticos, Guías y Manuales. El desarrollo de este proyecto educativo ha llegado a situar al Real Jardín Botánico Juan Carlos I, por calidad y participación, en primera línea de la Educación Ambiental en España, junto a los Jardines de mayor tradición educativa.

A partir de 2011 el Jardín Botánico se ha involucrado de lleno en el programa de innovación educativa denominado Proyecto Inquire, basado en el método IBSE. El método IBSE refleja cómo aprenden realmente los estudiantes, al tiempo que involucra a los alumnos en el método de aprendizaje basado en la indagación. El que los alumnos intenten averiguar, discurran, formulen preguntas… se considera cada vez más un aspecto clave para desarrollar su cultura científica, fomentando la comprensión de conceptos científicos y realzando su apreciación sobre cómo funciona la ciencia.