Taller: Piensa, cocina, comparte

Taller: Piensa, cocina, comparte
Transición a la sostenibilidad como condición de la seguridad alimentaria*

23 de febrero 2018
(José V. de Lucio. Profesor Titular de Ecología responsable de la asignatura de Educación Ambiental).


* Esta actividad ha sido desarrollada como parte del proyecto de Innovación Docente “Los Huertos Cisnerianos (Jardín Botánico UAH) como herramienta para el desarrollo del ApS en el Grado de CC Ambientales” y del Proyecto Big Picnic sobre implicación de la sociedad en la Investigación e Innovación sobre Seguridad alimentaria del programa 2020 de la UE.

 

 

 

 

La tercera edición del taller Piensa, Cocina, Comparte se ha desarrollado en el Jardín Botanico de la Universidad de Alcalá entre los días 2 y 9 de febrero de 2017. Sus protagonistas han sido 11 estudiantes de la asignatura de Educación Ambiental procedentes de España, Chile, Francia, Argentina y Estados Unidos.

El aprendizaje de liderazgo en la transición a la sostenibilidad solo puede darse admitiendo la extraordinaria incertidumbre de futuro y la necesidad de un aprendizaje social.

¿Estamos cualificados para liderar esa transición?

El concepto de “futuro incierto” implica que los modelos de comando control o la posibilidad de predecir y elegir entre escenarios de futuro no es posible (Gough y Scott, 2003) y que será preciso disponer de capacidad para afrontar problemas endiabladamente complejos (Meyer et al., 2016) donde compiten sistemas de valor (y entra en crisis el propio concepto de valor), se dan condiciones de impredecibilidad y contingencia, y existen múltiples planos de toma de decisiones y gobernanza.

El aprendizaje social (Armitage et al., 2008) es un proceso de reflexión que surge de compartir experiencia, ideas y ambiente con otros. Se nutre del conocimiento empírico (observación, hipótesis, experimento y teoría) y del aprendizaje transformador como proceso de reflexión que hace posible modificar la percepción y conciencia individual.

El aprendizaje trasformador comprende acciones instrumentales (tareas, proyectos y resolución de problemas) y comunicativas (capacidad de los individuos para analizar y reinterpretar significados, intenciones y valores, vinculándolos a acciones y actividades) haciendo posible que las sociedades aprendan y emprendan caminos de transición hacia la sostenibilidad.

Este tipo de aprendizaje requiere también de experiencias de manos, corazón y cabeza, como ya propugnara el gran pedagogo ilustrado Enrique Pestalozzi en el siglo XVIII atribuyendo el aprendizaje a un equilibrio entre estas tres capacidades.

El taller Piensa, cocina, comparte ha sido concebido en conformidad con estas ideas como un trabajo de experimentación de estudiantes y profesores sobre el ciclo de vida del alimento en cuanto que referencia central de la transición hacia la sostenibilidad.

El objetivo del taller fue buscar “pistas de aterrizar” en nuestra experiencia de comer cada día identificando las conexiones existentes entre límites planetarios y vida cotidiana, medio ambiente y salud, biodiversidad y sistemas de cultivo, sistemas de cultivo y bien común ambiental.

El taller comprende las siguientes actividades:

Tormenta de ideas para explorar la relación entre los límites planetarios y el sistema agroalimentario global

La cuestión central de los estudios de Ciencias Ambientales es la comprensión de los límites biofísicos de la sociedad y de las actividades económicas. El conocimiento científico evidencia que varios de estos límites han sido traspasados. Bajo el lema “la atención precede a la intención” el grupo se centró en identificar características del sistema agroalimentario global que contribuyen a desbordar los límites planetarios: ¿Qué aspectos de la producción de alimentos se relacionan con los límites planetarios?

Los resultados de este trabajo dieron lugar a una reflexión entre los límites planetarios, el derecho a la alimentación y los objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

¿Y qué tiene que ver todo esto con lo que compramos y comemos cada día? Con objeto de dar respuesta a esta pregunta se plantea analizar la comida que los participantes hemos aportado para la sesión. También se presenta la actividad de visitar el huerto gestionado bajo los criterios de la agricultura ecológica del Jardín Botánico y participar en la iniciativa de Huertos Cisnerianos.

Trabajo en el huerto ecológico del Jardín Botánico. Aprendizaje Servicio en los Huertos Cisnerianos. Agricultura ecológica
Se propone a los participantes la posibilidad de contribuir al desarrollo de estas iniciativas dedicando dos horas de la actividad a colaborar en las tareas del Huerto.

El biólogo del jardín Botánico Juan Pedro Zaballos introduce al grupo en la agricultura ecológica practicada desde hace 20 años en el jardín mostrando las prácticas de cultivo del Huerto Ecológico del Jardín Botánico. Lo que se aprende a través de las manos, aprendizaje transformador, es diferente del aprendizaje a través de una lectura o de un video. La experiencia del espacio y del ambiente se vincula con las actividades que desarrollamos en el medio. Se busca generar una experiencia compartida que pueda ser objeto de análisis y reflexión grupal; por lo que a continuación el grupo se pone manos a la obra. La actividad conducirá en una posterior reflexión sobre educación y cultura ambiental, donde se analizará la vinculación con la naturaleza en niños y adultos y los trastornos derivados de la carencia.

En la primera sesión toca formación de un semillero y plantación de lechuga “hoja de roble”. Damos la palabra a los protagonistas: “En primer lugar, hay que preparar el terreno, dejándolo lo más llano posible con ayuda del rastrillo. Tras poner los tubos de riego, se plantan muy cerca de esos tubos, en zigzag unas de otras. Para finalizar, se riega levemente con una regadera convencional con alcachofa.”

En la segunda sesión se realizan tareas de acolchado de frutales y parras y desempedrado de varias parcelas de los Huertos Cisnerianos. Las risas y el dinamismo ponen de manifiesto un diferente estado de receptividad y apertura al aprendizaje en el grupo que hará posible el debate de nuevas ideas.

Actividades de desempedrado para la preparación de Huertos Cisnerianos para su cultivo.
Foto: José V. de Lucio

Actividades de acolchado con materia vegetal de árboles frutales y viñedos.
Foto: José V. de Lucio

Evento ecogastronómico: Análisis de una comida compartida y reto de elaborar un menú más sostenible

Se estudiaron las características de una primera comida compartida conformada por las aportaciones de los participantes. Los factores de sostenibilidad identificados por el grupo a partir del trabajo realizado en sesiones anteriores quedan reflejados en la tabla 2. Los participantes concluyen que se podría elaborar una comida mucho más sostenible conforme a su opinión y deseos. Se acuerda preparar una segunda comida elaborada con criterios de sostenibilidad (Evento Ecogastonómico). Como reto y al hilo del trabajo se propone realizar una sesión de cata de panes de masa madre. Este tema propicia una discusión acerca de la relevancia de los microorganismos en la comida, la salud humana y el medio ambiente.

La segunda comida se organizó a partir de los principios de sostenibilidad acordados por el grupo en la anterior comida compartida. El siguiente texto procede del diario de actividad de la asignatura redactado por Patricia Moya: “En esta ocasión se ha obtenido una comida mucho más variada y ecológica debido a la cooperación y ayuda entre el grupo y se han planteado las limitaciones para la selección alimentaria.” Efectivamente el análisis reveló una mejora en el conocimiento de los ingredientes utilizados y en el uso de productos de proximidad, frescos y de temporada, disminuyendo el uso de envases no reutilizables.

Cata de panes

El objetivo de esta actividad es conectar a través de una práctica sensorial con el ciclo de vida completo del alimento. Como reflexión en el campo de la educación y la cultura ambiental se pone en valor la importancia de conectar las actitudes pro-ambientales con experiencias gratificantes frente a otras posibles aproximaciones culpabilizantes y represivas.
La importancia de la fermentación en la historia de la alimentación humana, el fenómeno social actual de la panadería artesanal de calidad y la satisfacción sensorial y emocional que se puede obtener de una experiencia de cata se ofrecen a la reflexión a través de una experiencia ecogastronómica. Se cataron 4 tipos de panes artesanales de diferentes harinas ecológicas producidas en la región y leudadas con masa madre, lo que propició una rica reflexión del grupo sobre la agrobiodiversidad, los modos de producción de alimentos, las prácticas de compra y cocina, los valores gastronómicos imperantes, etc.
Con respecto a la conformación del gusto se subraya la complementariedad entre los planos individuales (lo que a mi me gusta), grupales (cultura gastronómica) e institucionales formalizados (la disponibilidad y acceso al pan en nuestro entorno).

Foto: José V. de Lucio

Foto: José V. de Lucio

Co-creación de intervenciones educativas: Acción de compartir. ¿Qué nos impide tomar mejores decisiones en nuestras elecciones cotidianas de alimentación?

Este término de la denominación del taller se reserva, en el caso de los estudios de ciencias ambientales, para las acciones de voluntad dirigidas al ejercicio profesional del liderazgo de la transición hacia la sostenibilidad. Tal como señala en el diario de la actividad de la sesión Isabel Foret, se trata de “Concienciar a las personas de cara a intentar encender un fuego dentro de la gente, un fuego que ya tienen de por sí, pero que puede permanecer apagado. Una especie de -empujoncito-”.

Las preguntas detonantes del trabajo final del taller fueron:

  • ¿Qué nos impide tomar mejores decisiones acerca de lo que comemos?
  • ¿Cómo podemos ayudar, a través de la educación y la cultura ambiental, al desarrollo de un modelo de alimentación sostenible?

Diversas técnicas de tormenta de ideas, co-creación y mapa mental colaborativo ayudaron a configurar las conclusiones que serán aplicadas por los participantes en el taller en el diseño de sus propuestas de Intervención educativa.

Foto: José V. de Lucio

Foto: José V. de Lucio

Foto: José V. de Lucio

Referencias:
Armitage, D., Marschke, M., Plummer, R., 2008. Adaptive co-management and the paradox of learning. Glob. Environ. Change 18, 86–98. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2007.07.002
Gough, S., Scott, W., 2003. Sustainable Development and Learning: framing the issues. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203464625
Meyer, S.R., Levesque, V.R., Bieluch, K.H., Johnson, M.L., McGreavy, B., Dreyer, S., Smith, H., 2016. Sustainability science graduate students as boundary spanners. J. Environ. Stud. Sci. 6, 344–353. https://doi.org/10.1007/s13412-015-0313-1
Raworth, K., 2017. A Doughnut for the Anthropocene: humanity’s compass in the 21st century. Lancet Planet. Health 1, e48–e49. https://doi.org/10.1016/S2542-5196(17)30028-1
Rockström, J., Steffen, W.L., Noone, K., Persson, \AAsa, Chapin III, F.S., Lambin, E., Lenton, T.M., Scheffer, M., Folke, C., Schellnhuber, H.J., others, 2009. Planetary boundaries: exploring the safe operating space for humanity.
Rockström, J., Williams, J., Daily, G., Noble, A., Matthews, N., Gordon, L., Wetterstrand, H., DeClerck, F., Shah, M., Steduto, P., de Fraiture, C., Hatibu, N., Unver, O., Bird, J., Sibanda, L., Smith, J., 2017. Sustainable intensification of agriculture for human prosperity and global sustainability. Ambio 46, 4–17. https://doi.org/10.1007/s13280-016-0793-6

Sesión de cocreación sobre los Huertos Cisnerianos como recurso docente de aprendizaje-servicio en la Universidad de Alcalá

“Proyecto de Innovación Docente y Huertos Cisnerianos”

11 de enero 2018
(Resumen elaborado por María Majadas Matesanz, Licenciada en Biología adscrita al proyecto europeo Big Picnic – Universidad de Alcalá, Jardín Botánico).

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Con la finalidad de profundizar en las posibilidades que ofrece el desarrollo del programa de huertos ecológicos “Huertos Cisnerianos” de la UAH se realizó una sesión conjunta del proyecto de innovación docente junto con el proyecto Big Picnic desarrollado por la red europea de Jardines Botánicos dentro del Programa Marco Horizonte 2020. El proyecto Big Picnic utiliza el formato de café científico promovido dentro del programa “Ciencia con y para la Sociedad, H2020”.

La finalidad de la sesión consistió en elaborar colectivamente vías de acción para la implementación de los “Huertos Cisnerianos” como herramienta docente y de aprendizaje servicio en la comunidad universitaria.

Participantes: Personal del Jardín Botánico de la UAH, equipo Big Picnic-Alcalá, Grupo de Innovación Docente de la UAH, Oficina Ecocampus.

 

Se han propuesto y debatido diferentes ideas, como la realización de prácticas y trabajos de fin de grado de agroecología en el huerto, la realización de actividades docentes en el huerto y la creación de grupos de estudiantes para trabajar el huerto (mediante la adquisición de créditos transversales).

 “¿Qué expectativas tenemos ante un huerto en la Universidad?”. Para ello, primero se ha realizado una visita a los huertos ecológicos con una breve presentación del proyecto, después se ha hecho una tormenta de ideas en post-its, seguida de una calendarización de las propuestas.

La idea de este café científico es extraer propuestas e ideas para convertir el proyecto de Jardines Cisnerianos en un proyecto plenamente centrado en la docencia e investigación universitaria y transformar desde el inicio esas propuestas en acciones concretas que sirvan a ese objetivo.  Para ello se solicitó a los asistentes que expusiesen sus ideas en post-its (tormenta de ideas). Después se expusieron iniciativas más concretas y se estudió brevemente la viabilidad de las propuestas. Por último, se elaboró un calendario con aquellas propuestas que tuvieron mayor acogida entre los asistentes y cuyo compromiso se consideró viable.

OBJETIVOS DEL PROYECTO “INNOVACIÓN DOCENTE Y HUERTOS CISNERIANOS”
  1. Elaboración y experimentación colectiva de propuestas didácticas.
  2. Recapitulación de experiencias docentes de PDI que deseen implicarse en el curso del desarrollo del programa de asignaturas de graduación.
  3. Experimentar la implantación del “bonocrédito” de transversalidad para Aprendizaje-servicio en el proyecto.
  4. Difusión y promoción mediante el desarrollo de un blog de Huertos Cisnerianos.
  5. Vinculación a otras iniciativas similares en otras Universidades.
OBJETIVOS DE LA SESIÓN DE CO-CREACIÓN
  1. Identificar expectativas y oportunidades docentes ante una huerta en la Universidad.
  2. Concretar un primer calendario de experiencias docentes, voluntariado o asignaturas transversales.
  3. Proyectar acciones, buscar sinergias, coordinar iniciativas.

Participaron un total de 25 personas, profesores, estudiantes, personal de Jardín Botánico y PAS.

2. ACTIVIDADES

Visita a los espacios. Presentación de los objetivos del proyecto y conexiones con Big Picnic y con el proyecto Huertos Cisnerianos.

Primera sesión de co-creación: posibilidades de uso docente y de Aprendizaje Servicio (tormenta de ideas).

Segunda sesión de co-creación: Calendarización y presentación de iniciativas docentes que se realizarán en el espacio (breves explicaciones por los profesores que proponen las actividades). Síntesis de iniciativas.

Participantes del café científico debatiendo durante la sesión.

2.1 Visita a los huertos ecológicos. Presentación del proyecto Huertos Cisnerianos y del proyecto de Innovación Docente relacionados con Big Picnic

Se ha realizado una visita a los huertos ecológicos, donde se ha explicado en qué consiste el Proyecto de Huertos Cisnerianos y cómo lo relacionamos con las acciones de Innovación Docente. Además, se ha explicado su integración en el marco del Proyecto Europeo Big Picnic como impulsor inicial de estas actividades.

La denominación del proyecto Huertos Cisnerianos busca una conexión simbólica con la historia de la Universidad de Alcalá buceando en las raíces de cómo pudo ser el aprovisionamiento de alimentos en la incipiente Universidad. Se sabe que la Universidad dispuso en su tiempo de haciendas de producción agrícola, como las que existieran en la Isla de los Colegios. Se ha tomado como inspiración la estructura de los patios del Colegio de San Ildefonso, que a modo de claustros encierran un espacio ajardinado. En los claustros monacales estos espacios fueron cultivados con plantas medicinales y aromáticas y sirvieron como terrenos de estudio e investigación. Conforme a la estructura de los patios del Colegio de San Ildefonso se ha diseñado un espacio en el Jardín Botánico para el equipamiento de huertos universitarios.

Participantes del café científico visitando el proyecto.

2.2 Expectativas del huerto en la Universidad

La pregunta: “¿Qué expectativas tenemos ante un huerto en la Universidad?” dio lugar a una tormenta de ideas sobre las posibilidades de utilización del espacio de los Huertos.

Como resultado en la tabla 1 se recoge la lista de ideas surgidas. Así mismo se establecieron compromisos de acción.

A partir de estos resultados se ha realizado una tabla resumen en la que se sintetizan los resultados en categorías y subcategorías. Se relacionan las propuestas resumidas, y en algunos casos se nombran las personas que se han propuesto para coordinar-gestionar cada actividad:

IDEAS PARA EL APROVECHAMIENTO DOCENTE DE LOS HUERTOS CISNERIANOS DE LA UNIVERSIDAD
DOCENCIA
    • Talleres para estudiantes:
      • «Piensa, cocina, comparte»
      • Salud pública
    • TFGs:
      • Suelos I. Toma de datos y análisis.
      • Suelos II. Adecuación de cultivos al suelo y propiedades del suelo.
    • Asignaturas transversales en el huerto:
      • Relación de diferentes asignaturas en el huerto o bien crear una asignatura transversal.
    • Actividades:
      • Serían reconocidas con créditos por trabajo y formación en el huerto.
    • Formación de formadores: (alumnos que explican a alumnos).
COMUNIDAD UNIVERSITARIA
    • Talleres para miembros de la Comunidad Universitaria:
      • Semilleros.
      • Economía hídrica.
      • Lucha biológica.
    • Trabajo por parcelas:
      • Grupo de alumnos interesados en gestionar parcelas.
      • Gestión de huertos por parte de alumnos a través de la Oficina Ecocampus. Se trataría de un voluntariado, asignatura transversal o bien prácticas externas.
      • Gestión de parcelas por parte de otros miembros de la Comunidad Universitaria (profesores, PAS…).
    • Creación de un espacio de permacultura.
CONEXIÓN EXTERNA
  • Propuestas de conexión-colaboración con:
    • Iniciativas municipales y comunitarias de huertos y agroecología urbana.
    • Red de Universidades Cultivadas.
    • Proyecto Huertaula Comunitaria de Agroecología Cantarranas (Proyecto de Huerto Ecológico de la Universidad Complutense).
    • Instituciones educativas (Primaria y Secundaria)
      • Impulsar la creación de huertos en colegios de Alcalá y tratar de impulsar una red.
      • Excursiones escolares al huerto.
    • Ciudadanía de Alcalá de Henares
      • Talleres en el centro de la ciudad con los productos cultivados para dar visibilidad a cómo se producen realmente los productos ecológicos.
    • Comedores sociales o santuarios de animales
      • Destinar los alimentos producidos en el huerto a fines caritativos.
  • Organizar encuentros con iniciativas locales o regionales similares
  • Acercar a la Universidad al Pacto de Milán por la alimentación
APRENDIZAJE SERVICIO
  • Acciones que podrían llevar a cabo los alumnos de la UAH:
    • Atender visitas de grupos explicando en la huerta el concepto de Agricultura ecológica y sus ventajas (e inconvenientes).
    • Investigación sobre variedades tradicionales, cultivo y reproducción.
    • Creación de un huerto de plantas silvestres comestibles.
    • Desarrollo de técnicas de cultivo dirigidas a estimular la vitalidad de las plantas hortícolas (uso de purines, asociaciones de cultivos).
    • Recuperación de variedades locales.
  • Objetivos concretos:
    • Hacer llegar a los alumnos los problemas de la agricultura más o menos industrial y las ventajas de la agricultura ecológica.
    • Promover la visión de los huertos como entornos saludables (Universidad promotora de salud).
DIVULGACIÓN
  • Promocionar el proyecto
  • Divulgación de temas concretos:
    • Control de plagas y enfermedades en horticultura ecológica.
    • Cultivo de variedades hortícolas autóctonas.
    • Aprovechamiento de residuos orgánicos para fertilizar el suelo.
OBJETIVOS GENERALES
  • Acercarnos a la tierra, a la fuente de la vida.
  • Mejorar conocimientos sobre cultivo.
  • Fomentar la alimentación saludable.
  • Fomentar la comida ecológica, no procesada y de proximidad.
  • Fomentar la cultura de la buena alimentación en la Universidad.
  • Conectar producción de alimento y transición a la sostenibilidad.
  • Promover la sostenibilidad en la Universidad.
  • Crear una mayor conciencia de dependencia de los ciclos naturales Recuperar la centralidad de la comida y la agricultura.
  • Fomentar investigación y actividad académica en agroecología.
  • Fomentar la participación de la comunidad universitaria en las actividades del Jardín
  • Propiciar el acercamiento de los universitarios a la producción de la huerta
  • Promover la creación de nuevas iniciativas similares con instituciones externas

Resumen de las Expectativas de aprovechamiento de la huerta en la Universidad.

2.3 Calendarización y presentación de iniciativas docentes

En esta segunda sesión se realiza una calendarización con todas las propuestas planteadas anteriormente. El calendario abarca desde enero de 2018 hasta septiembre de 2018, momento en que terminará de manera oficial el Proyecto de Innovación Docente en los huertos ecológicos.

Se detallan las propuestas calendarizadas desde febrero hasta junio 2018. Se relacionan aquellas propuestas a corto plazo (concretas) y aquellas a largo plazo (generales). Estas últimas se organizan según el mes en que se pretende empezar a llevarlas a cabo. Las ideas a corto plazo son aquellas acciones concretas que se enmarcan en las fechas del proyecto (enero-septiembre 2018), que tienen ya un planteamiento concreto y es relativamente fácil llevarlas a cabo. Sin embargo, las propuestas a largo plazo se consideran más complicadas a la hora de llevarlas a cabo (más actores implicados, necesidad de más tiempo para plantearlas y organizarlas…).

“Proyecto Innovación Docente y Huertos Cisnerianos”

Calendario de acciones del proyecto de innovación docente Huertos Cisnerianos de enero a septiembre de 2018.

CONCLUSIONES
  • En este café científico se han establecido las bases para el proyecto de Innovación docente en los Huertos Cisnerianos del Jardín Botánico. Tras la tormenta de ideas se han obtenido numerosas propuestas que hemos podido calendarizar y categorizar en corto y largo plazo, con el fin de ser más efectivos en la consecución de los objetivos.
  • Se ha podido comprobar el entusiasmo por participar en el proyecto por parte de todos los asistentes y se ha logrado obtener iniciativas diversas por parte de diferentes actores: estudiantes, profesores, personal del Jardín, etc. Este factor convierte al proyecto en algo innovador y multidisciplinar que favorece la puesta en común de ideas y conocimientos sobre agricultura y alimentación, al tiempo que propicia la acción práctica en el huerto, lugar de aprendizaje para todos. Además, se fomenta el Aprendizaje-servicio y se proponen ideas concretas para la realización de actividades docentes en los Jardines Cisnerianos. También se propone la realización de TFGs relacionados con agricultura y suelos, donde los huertos serían el campo de estudio.
  • Los estudiantes proponen la creación de grupos de trabajo en el huerto y desde la Oficina Ecocampus ya hay una propuesta de colaboración para que los alumnos puedan realizar prácticas externas o voluntariado en los huertos.
  • También se proponen otro tipo de actividades concretas relacionadas con los huertos, entre ellas los cafés científicos.
  • Por último, se observa necesario realizar una acción de comunicación del proyecto mediante la creación de un blog o la edición de noticias en los distintos canales de la UAH.
  • Siguientes pasos: movilizar las acciones en los diferentes ámbitos de la universidad con los distintos actores implicados (estudiantes, profesores, PAS y realizar un seguimiento de las acciones que se van llevando a cabo.

 

1ª REUNIÓN «HUERTOS CISNERIANOS»  Asistentes a la reunión de 11 de enero de 2018

 

NOMBRE APELLIDOS ÁREA DE CONOCIMIENTO / PROFESIÓN
PDI miembro Grupo Innovación Docente Teresa Bardaji Azcárate Geología-edafología
PDI miembro Grupo Innovación Docente José Vicente de Lucio Fernández Ecología CC.AA
PDI miembro Grupo Innovación Docente Montserrat Gómez Delgado Geografía
PDI miembro Grupo Innovación Docente Silvia Martínez Pérez Geología
PDI miembro Grupo Innovación Docente Guadalupe Ramos Caicedo Ing. Química. Ambientales-3º Cont. Atm.
PDI miembro Grupo Innovación Docente Mª Jesús Salado García Geografía Humana (TIG)
PDI miembro Grupo Innovación Docente Asunción Saldaña López U.D. Ecología
PDI miembro Grupo Innovación Docente María del Val Sandín Vázquez Salud Pública
PDI miembro Grupo Innovación Docente Rosa Vicente Lapuente Geología
Personal Adscrito al Jardín Botánico Rosendo Elvira Palacio Biólogo, Director Jardín Botánico
Personal Adscrito al Jardín Botánico Ana Belén Hernández Corpa Jardinera hortelana
Personal Adscrito al Jardín Botánico César Martínez López Jardinero hortelano
Personal Adscrito al Jardín Botánico Blanca Olivé de la Puente Bióloga, Dpto. Formación
Personal Adscrito al Jardín Botánico Montserrat Orive Felipes Pedagoga, Admin. Jardín Botánico
Personal Adscrito al Jardín Botánico Adolfo Peña Blázquez Jefe jardineros Jardinería/horticultura
Personal Adscrito al Jardín Botánico Inmaculada Porras Castillo Subdirectora Jardín Botánico
Personal Adscrito al Jardín Botánico Juan Pedro Zaballos Soriano Biólogo, Jardín Botánico
PDI BIG PICNIC María Majadas Matesanz Proyecto Big Picnic
Ecocampus Myriam Ortega Barrio Ecocampus
Estudiante Jorge Astasio Estudiante de CC.AA
Estudiante Pablo Carralafuente Cano CC.AA
Estudiante Lucía Minguela Muñoz Estudiante de CC.AA
Estudiante Begoña Pérez Martínez Estudiante de CC.AA
Estudiante Jesús Torre García Grado Superior GSD medio natural
Estudiante Pablo Vargas Gallarosa Grado Superior GSD medio natural

La Fundación Vida Sostenible (FSV) colabora con el Proyecto Big Picnic

La Fundación Vida Sostenible (FSV) colabora con el Proyecto Big Picnic
promoviendo un Café de la Ciencia Digital sobre alimentación sostenible.

Cualquier persona interesada puede participar accediendo a los siguientes temas que se han propuesto hasta el momento:

Enlace a la web de la Fundación Vida Sostenible: http://www.vidasostenible.org/publicaciones/big-picnic/