Archivo de la categoría: Blog Huertos Cisnerianos

MEMORIA DE PROYECTO DE HUERTO AGROECOLÓGICO EN LOS HUERTOS CISNERIANOS DEL REAL JARDÍN BOTÁNICO JUAN CARLOS I

PROYECTO DE HUERTO AGROECOLÓGICO EN LOS HUERTOS CISNERIANOS DESARROLLADO POR DIEGO LANDA LEOZ,

Desde el inicio del curso 2019-2020,  Diego Landa ha estado vinculado al Proyecto de Innovación Docente de los Huertos Cisnerianos, realizando sus prácticas en la oficina de ECOCAMPUS como alumno del Grado de Ciencias Ambientales.

Desde octubre de 2019 hasta finales de febrero 2020, casi diariamente, y con una energía y tesón admirables, se ha empeñado en dotar a la parcela de huertos que desarrolla ECOCAMPUS de una infraestructura «perfecta» en lo que respecta a aprovechamiento del terreno, riego, delimitación y, sobre todo, protección de la parcela frente a la actual plaga de conejos que asola el campus.

Con derroche de imaginación, con la premisa constante de reciclar diversos materiales, recogiendo ideas y aprovechando la experiencia de la casi totalidad del personal del Jardín Botánico, soportando estoicamente los rigores invernales y con una constancia y tenacidad que no ha pasado desapercibida, Diego ha cambiado absolutamente la imagen anterior del huerto de ECOCAMPUS, semiabandonado después de la finalización del curso anterior, no solamente poniéndola al día en cuanto a preparación del suelo, plantación de especies protectoras y revisión y actualización del circuito de riego, sino que ha convertido esta parcela en un modelo a seguir, que llama la atención y que destaca en el conjunto de las parcelas del recinto de los Huertos Cisnerianos, tanto por el diseño y los aspectos constructivos de su cerramiento y accesos como por los múltiples detalles que rodean y se integran en la misma, revelando la mano de un hombre cuidadoso y, sobre todo, verdadero amante de su trabajo.

Al concluir su estancia de prácticas no solamente nos ha dejado el regalo de esa parcela, que nos cuidaremos muy mucho de que no deje de conservarse, mantenerse  y aprovecharse, sino que nos ha entregado una copia de la memoria de su trabajo por cuyo interés, como manual de  trabajo y como compendio de datos, publicamos a continuación en este blog.

Muchas gracias Diego, no solo por todo tu esfuerzo y resultados, que ahí quedan para el futuro,  sino porque ha sido genial, un privilegio y un placer, disfrutar de tu calidad humana durante estos cinco meses. Muchas suerte y ojalá sigas por aquí cerca.

Diego_Landa_ HUERTO AGROECOLÓGICO_Ecocampus

https://drive.google.com/file/d/1dieE2uRNyMGKR3oJKzc2UvaQ3UmjdLKo/view?usp=sharing

ECOCAMPUS y el Proyecto de los Huertos Cisnerianos

ECOCAMPUS y el Proyecto de los Huertos Cisnerianos,

por Yaiza Luque. 13/11/2018.

Los cultivos de tomates a mediados de mayo del curso pasado.

Comienza un nuevo curso y Ecocampus continúa con el proyecto del huerto, esta vez con 16 alumnos de Ciencias Ambientales, de los que 13 son nuevos. Este grupo de alumnos voluntarios está liderado por Yaiza Luque, estudiante también de Ciencias ambientales que está actualmente realizando prácticas externas en Ecocampus, y que el curso pasado participaba como voluntaria. Y es que la idea de colaborar con compañeros de diferentes cursos y aprender sobre agricultura ecológica atrae cada vez a más personas que deciden optar por un consumo más responsable.

Continúan recibiendo la ayuda de Ana y César, los hortelanos del Real Jardín Botánico, y la colaboración de José Vicente de Lucio y Rosendo Elvira, profesor de la universidad de Alcalá y director del jardín botánico respectivamente, quienes desarrollaron esta iniciativa.

Se quería que el proyecto llegase a la mayor cantidad de personas, por lo que a comienzos de este año académico se dieron varias charlas en diferentes cursos presentando la iniciativa y se difundió por redes sociales, de forma que fuese accesible el acceder a gente que colaborase en el huerto para cualquier tipo de pregunta.

Desde entonces se formó el grupo de estudiantes voluntarios, en el que de momento no se ha puesto número límite, ya que se plantea como un trabajo enriquecedor y no solo en el sentido ambiental, ya que fomenta el trabajo en equipo, la promoción de la salud, por lo que es positivo llegar al mayor número de personas posibles.

Desde entonces el grupo de 16 alumnos han estado trabajando, siguiendo su disponibilidad horaria, pero acudiendo siempre que ha sido posible para realizar cualquier tipo de tarea. Comenzando con la limpieza completa de una parte de la parcela, donde quitaron los cultivos secos, piedras y sobre todo hierbas adventicias, de modo que se pudiera pasar el motocultor y descompactar el terreno, de lo que se encargó Ana la hortelana.

Para poder utilizar toda la materia orgánica que hemos ido retirando del huerto se montó una compostera, para nuestro uso propio, en el que se espera en unos meses tengamos compost con el que abonar el suelo; mientras, hemos utilizado el que tienen en el Jardín Botánico producido a partir de material de desechos de los establos y restos vegetales.

Después de esto se realizaron los bancales, dónde posteriormente se plantaría col corazón de buey, berza y escarola, a estos tres cultivos se les regó con el purín de ortiga, para darles un aporte extra de nutrientes. Aunque este líquido no los protegió contra las aves, que se han sumado a los conejos a la hora de alimentarse de nuestros cultivos, por lo que se optó por colocar unas pequeñas mallas sobre las plantas para evitar que las consuman.

Col corazón de buey protegida de los pájaros con una malla.

También se han limpiado de hierbas y ramas secas las tomateras, plantas que han dado una cantidad muy buena de tomates este verano, y que ahora están produciendo los últimos frutos de la temporada. Pronto se quitarán las plantas y se dejaran madurar los tomates en casa ya que aún hay muchos verdes.

Lo último que hemos plantado han sido habas, un tipo de cultivo que con suerte nos durará hasta mayo, ya que aguanta bien las bajas temperaturas.

De momento las tareas del huerto están más enfocadas de cara a preparar el terreno para la primavera. Aunque siempre que sea posible plantar algún cultivo que soporte el frío se hará. Entre las prioridades de las tareas está terminar de instalar el riego en la parte de la parcela que carece de él, y que provocó que el verano pasado gran parte de las plantaciones se secaran antes de dar frutos, pero ya está todo en marcha para su emplazamiento.

Parcela con el riego instalado.

También se van a realizar proyectos para darle al huerto un carácter más didáctico y llamativo, como la elaboración de carteles explicativos en los cultivos y la realización de un espantapájaros casero.

Estos son algunos de los trabajos que se van a realizar para que el huerto siga estando vivo, y la gente mantenga las ganas por trabajar en él. Todo lo que se realice puede verse en las redes sociales, Facebook e Instagram, de los que aparecen los links en el blog. Y como siempre animamos a la gente a verlo y a colaborar.

Las chalotas recién sacadas de la tierra.

Cómo proteger el planeta transformando el sistema alimentario

Cómo proteger el planeta transformando el sistema alimentario
Por Elwyn Grainger-Jones, 31 julio 2018.
Artículo publicado en «The Conversation». 7 agosto 2018

Technology can be used to help farmers produce good crops. Leo Sebastian (IRRI-CCAFS)

Enlace: https://theconversation.com/como-proteger-el-planeta-transformando-el-sistema-alimentario-101066

Versión original en inglés: https://theconversation.com/how-changing-the-worlds-food-systems-can-help-to-protect-the-planet-100619

Carteles sobre Alimentación Saludable

Carteles informativos sobre Alimentación Saludable

Un grupo de alumnos y alumnas de Toxicología Ambiental y Salud Pública (curso 2017/2018), coordinados por su profesora, María Sandín Vázquez (Fac. de Medicina y Ciencias de la salud, Universidad de Alcalá) han participado como voluntarios en el Proyecto de Innovación Docente Huertos Cisnerianos.

Después de visitar los huertos que se están desarrollando en el Jardín Botánico y de recibir y recabar información sobre los objetivos y alcance de este proyecto, han elaborado una serie de carteles para relacionar la salud, la alimentación y la participación ciudadana con los Huertos Cisnerianos. Estos carteles se difundirán por la comunidad universitaria, para fomentar la concienciación y promocionar la participación en este proyecto, y también se colocarán próximamente en el recinto de los huertos como complemento de este proyecto de innovación docente.

Reporte de los Huertos Cisnerianos en el X Encuentro de Innovación en Docencia Universitaria

Reporte de los Huertos Cisnerianos en el X Encuentro de Innovación en Docencia Universitaria

Durante los días 28, 29 y 30 de mayo de 2018 se celebraron en la Facultad de Educación de la Universidad de Alcalá, en el campus de Guadalajara, las SESIONES DE COMUNICACIONES ORALES del X Encuentro de Innovación en Docencia Universitaria “Al futuro con el pasado”.

Entre las sesiones del  29 de mayo se presentó la comunicación “Los Huertos Cisnerianos (Jardín Botánico UAH) como herramienta para el desarrollo del ApS en el Grado de CC Ambientales” promovida por:

-Bardaji Azcárate, Teresa. Fac. de Biología, CC Ambientales y Química, Universidad de Alcalá. 

-De Lucio Fernández, José Vicente. Fac. de Biología, CC Ambientales y Química, Universidad de Alcalá. 

-Elvira Palacio, Rosendo. JARDÍN BOTÁNICO /Fundación General de la Universidad de Alcalá. 

-Gómez Delgado, Montserrat. Fac. de Biología, CC Ambientales y Química, Universidad de Alcalá.

-Martín Loeches Garrido, Miguel. Facultad de Biología, CC Ambientales y Química, Universidad de Alcalá. 

-Martínez Pérez, Silvia. Fac. de Biología, CC Ambientales y Química, Universidad de Alcalá. 

-Ramos Caicedo, Guadalupe. Fac. de Biología, CC Ambientales y Química, Universidad de Alcalá.

-Salado García, María Jesús. Fac. de Biología, CC Ambientales y Química, Universidad de Alcalá.

-Salas Rey, Francisco Javier. Fac. de Biología, CC Ambientales y Química, Universidad de Alcalá. 

-Saldaña López, Asunción. Fac. de Biología, CC Ambientales y Química, Universidad de Alcalá. 

-Sandín Vázquez, M. del Val. Fac. de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá.

-Sastre Merlín, Antonio. Fac. de Biología, CC Ambientales y Química, Universidad de Alcalá.

-Vicente Lapuente, Rosa. Fac. de Biología, CC Ambientales y Química, Universidad de Alcalá.

El proyecto de innovación docente “Los Huertos Cisnerianos (Jardín Botánico UAH) como herramienta para el desarrollo del ApS (Aprendizaje/Servicio) en el Grado de CC Ambientales” es una iniciativa del Grupo de Innovación Docente Aplicación de métodos de innovación docente en CC Ambientales, del Jardín Botánico y de la Oficina ECOCAMPUS de la Universidad de Alcalá.

Los huertos comunitarios han surgido como una herramienta de Aprendizaje-Servicio e innovación docente en numerosas universidades. El concepto de trabajo colaborativo en el huerto permite el acercamiento a los diferentes elementos del ciclo de vida de los alimentos y por tanto ofrece múltiples posibilidades de aproximación, disciplinarías e interdisciplinarias.

En las Jornadas de Innovación Docente de la Universidad de Alcalá de 2017 se propuso un proyecto de innovación docente (Elvira y de Lucio, 2017) como posible hilo conductor de un amplio abanico de posibilidades de actividades académicas y docentes. En esta comunicación se ha descrito el proceso de co-creación seguido para la puesta en marcha y utilización didáctica de los Huertos Cisnerianos, así como el blog y las iniciativas en colaboración con el proyecto Big Picnic (H2020). Pretendió así mismo ser una invitación a la Comunidad Universitaria a la implicación en la iniciativa.

A continuación la presentación de diapositivas que sirvió de base a esta comunicación:



La Cátedra de Medio Ambiente prueba nuevos bioproductos en los Huertos Cisnerianos.

La Cátedra de Medio Ambiente prueba nuevos bioproductos en los Huertos Cisnerianos.

Entre los bioproductos se está testando un herbicida de origen natural.

La Cátedra de Medio Ambiente se ha sumado al Proyecto de Innovación Docente Huertos Cisnerianos iniciado en el Jardín Botánico a principios de 2018, experimentando en unas parcelas reservadas del recinto de los huertos con distintos volúmenes y concentraciones de bioproductos, derivados de la madera, con los que se están obteniendo resultados prometedores en su aplicación para el control de herbazales, una solución biológica no agresiva que podría ser la alternativa al uso de herbicidas convencionales.

En la primera fase del proyecto, orientado al control de herbazales en bordes de carreteras y taludes, han intervenido dos alumnos de Formación Dual del centro Gredos San Diego Buitrago, del ciclo formativo TÉCNICO SUPERIOR EN GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL que están realizando sus prácticas durante el curso 2017-2018 en el Jardín Botánico, Jesús Torre García y Santiago Ramos Gutiérrez, dirigidos por el Director-técnico de la Cátedra, Dr. D. Juan Luis Aguirre Gonzalo.

Próximamente se iniciará la segunda parte orientada al control, mediante estos bioproductos, de las hierbas adventicias en cultivos hortícolas, para lo cual otros cuatro alumnos colaboradores de la Cátedra de Medio Ambiente cultivarán hortalizas en cuatro parcelas de los Huertos Cisnerianos probando la efectividad de dichos productos.

La Cátedra de Medio Ambiente, dependiente de la Fundación General de la Universidad de Alcalá, se fundó en el año 1.995. Desde entonces, viene realizando una intensa actividad centrada en la realización de estudios científicos y técnicos de diversa temática ambiental. Nuestras metodologías, basadas en las más modernas técnicas de análisis, pretenden ofrecer una visión científica e independiente sobre las distintas problemáticas con las que nos encontramos. También la formación especializada, el fomento del desarrollo rural sostenible y la divulgación ambiental están entre los objetivos de la Cátedra de Medio Ambiente.En los más de 20 años que lleva en funcionamiento ha trabajado y trabaja con numerosas empresas y entidades, desarrollando estudios y proyectos tanto de aspectos del medio ambiente industrial como del medio natural. Es una entidad con una profunda vocación investigadora, disponiendo entre su personal y sus colaboradores, de expertos en numerosos campos relacionados con el medio ambiente.

En los últimos 20 años ha publicado numerosos artículos en revistas científicas de impacto, así como libros sobre aspectos aplicados del medio ambiente.

Cátedra de Medio Ambiente
Facultad de Biología – Universidad de Alcalá
28871 Alcalá de Henares (Madrid)
Director: Dr. D. Manuel Peinado
Director Técnico: Dr. D. Juan Luis Aguirre – juanl.aguirre@uah.es
Tfno.: 91 885 49 24
E-mail: medio.ambiente@uah.es

Talleres de agricultura práctica

Talleres de agricultura práctica

Dentro de las actividades complementarias de las
Jornadas de Agricultura Urbana y Seguridad Alimentaria
que, en el marco del proyecto europeo Big Picnic van a celebrarse en el Jardín Botánico
durante el 20 y el 21 de abril de 2018, se incluyen
tres talleres de agricultura práctica:

Alternativas y requerimientos para desarrollar un huerto.
Implantación del huerto.
Una huerta en mesas de cultivo.

1/ Viernes 20 abril, 18:00 – 20:00 h:
Alternativas y requerimientos para desarrollar un huerto ¿agricultura ecológica o convencional? Por Adolfo Peña Blázquez y Ana Hernández Corpa, técnicos del Real Jardín Botánico Juan Carlos I, Universidad de Alcalá.

Dirigido a personas interesadas en cultivar su propio huerto, pretende dar argumentos e información para animar a decidirse por un tipo de agricultura respetuosa con el medio y que produzca alimentos sanos y nutritivos. Un taller teórico que pretende animar a la reflexión y al debate y que se desarrollará en la Huerta Ecológica del Jardín Botánico, donde los participantes conocerán de primera mano su actividad.

A.- PROBLEMAS DERIVADOS DE LA AGRICULTURA CONVENCIONAL

1.- Contaminación del medio ambiente.
2.- Erosión y pérdida de la fertilidad del suelo.
3.- Pérdida de biodiversidad.
4.- Residuos de plaguicidas en alimentos.

B.- MANTENIMIENTO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO

1.- La vida en el suelo.
2.- Importancia de la materia orgánica.
3.- Abonado orgánico:

– Compostaje de materia orgánica.
– Humus de lombriz.
– Abonos verdes.

4.- Laboreo del suelo.
5.- Acolchados.
6.- Rotación y asociación de cultivos.

C.- CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

1.- Prevención mediante prácticas culturales.
2.- Papel de la fauna auxiliar.
3.- Insecticidas y fungicidas autorizados en agricultura ecológica.
4.- Extractos de plantas.

D.- SEMILLAS Y PLANTAS.

1.- Variedades locales.

2/ Sábado 21 abril, 10:00 -12:00 h:
Implantación del huerto. Por Adolfo Peña Blázquez y Ana Hernández Corpa, técnicos del Real Jardín Botánico Juan Carlos I, Universidad de Alcalá.

Un repaso de cada una de las tareas o trabajos que llevaremos a cabo para desarrollar nuestro primer huerto. Aunque por la disponibilidad de tiempo y por la época del año en que nos encontramos algunos de estos trabajos solo podrán esbozarse, el propósito es preparar a los participantes para implantar su propio huerto trazando en líneas generales el esquema de trabajo, proporcionando información sobre manuales, enlaces de internet y bibliografía específica, solucionando dudas que los que tengan ya conocimientos previos puedan plantearse y ofreciendo a los interesados la posibilidad de acudir al Jardín Botánico para consultar cualquier duda que pueda surgirles cuando apliquen los conocimientos o enfrenten los primeros problemas. Un taller práctico que se desarrollará en la” Huerta Ecológica” del Jardín Botánico y opcionalmente en el recinto anexo de los “Huertos Cisnerianos”.

1.- Laboreo y abonado del terreno.
2.- Preparación de bancales de cultivo.
3.- Siembra y plantación. Asociación y rotación de cultivos.
4.- Instalación de riego por goteo.
5.- Cobertura del suelo mediante acolchados.
6.- Compostaje de materia orgánica.
7.- Entutorado y sujección de plantas.
8.- Elaboración de purines vegetales.
9.- Construcción de refugios para fauna auxiliar.
10.- Normas básicas en la aplicación de productos fitosanitarios.

3/ Sábado 21 abril, 12:00 -13:00 h:
Una huerta en mesas de cultivo. Por Blanca Olivé de la Puente y Rosendo Elvira Palacio, técnicos del Real Jardín Botánico Juan Carlos I, Universidad de Alcalá.

Las mesas de cultivo, e incluso los cajones que podemos fabricarnos o las grandes macetas, son soluciones para realizar cultivos de plantas hortícolas cuando no se dispone de un jardín o de un terreno que lo permitan. Teniendo en cuenta las precauciones de orientación y ubicación de estos elementos, los sustratos más idóneos, las protecciones disponibles para las plantas, los procedimientos de riego y algunas otras cuestiones simples, podemos tener la satisfacción de obtener en nuestra terraza o balcón hortalizas y verduras para nuestro consumo.

1. Tipos de mesas, medidas, materiales, complementos.
2. Protección de los cultivos en la mesa.
3. Sustratos, tipos, mezclas, función.
4. ¿Qué podemos cultivar?
5. Siembras y plantaciones: marcos de plantación, profundidad, distribución.
6. Aplicación de riego.
7. Prevención de plagas y enfermedades. Tratamientos ecológicos básicos.

DÓNDE: Real Jardín Botánico Juan Carlos I, Campus Universitario. 28805 ALCALÁ DE HENARES.

ECOCAMPUS se implica en el Proyecto de Huertos Cisnerianos.

ECOCAMPUS se implica en el Proyecto de Huertos Cisnerianos.

Autores:
Myriam Ortega, coordinadora de proyectos de Ecocampus
Jorge Astasio y Daniel Rodríguez, alumnos del Grado en Ciencias Ambientales realizando la asignatura de Prácticas Externas en Ecocampus

 

Desde Ecocampus estamos promoviendo la participación de un grupo de alumnos para el trabajo en el huerto, o más bien para la creación de un huerto en la parcela cedida por el Jardín Botánico, contando con la ayuda de sus trabajadores. El grupo de alumnos voluntarios está liderado por dos estudiantes que realizan su asignatura de Prácticas Externas en Ecocampus: Jorge Astasio y Daniel Rodríguez.

Los procesos de participación, y de movilización del alumnado, con el fin de trabajar sobre la sensibilidad ambiental, son un objetivo fundamental de Ecocampus. Sin embargo la idea de que un grupo de alumnos voluntarios trabajen en el huerto no se queda ahí, sino que cumple un importante objetivo de promoción de la salud, promoviendo valores como el trabajo en equipo, el compañerismo, el desarrollo de un proyecto común, en el que se trata de decidir los cultivos, siendo conscientes de nuestro poder de decisión como consumidores.
Aunque la primera parte de este proyecto se ha realizado con alumnos del Grado en Ciencias Ambientales, queremos invitar a estudiantes de otras disciplinas que pudieran estar interesados. Desde Ecocampus ofrecemos a todos la posibilidad de participar… animándoos a colaborar en esta iniciativa tan interesante y constructiva!
La Oficina Ecocampus Alcalá se constituyó en marzo de 2003, como consecuencia de la aprobación del Programa de Calidad Ambiental, para canalizar las iniciativas ambientales de los universitarios, su participación, el análisis y solución de nuevos problemas. Actualmente hemos incorporado varias líneas temáticas más, en el paraguas de la responsabilidad social y la sostenibilidad, siguiendo las líneas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados por la ONU en 2015.
En esta iniciativa están trabajando 11 estudiantes de Ciencias Ambientales, con la ilusión y con las ganas de aprender de la agricultura ecológica, gracias a la ayuda de los hortelanos del Real Jardín Botánico Cesar y Ana que tienen una experiencia de más de 20 años en este tipo de ámbitos, y con la colaboración del director del mismo, Rosendo Elvira y el profesor de la UAH José Vicente de Lucio, ambos creadores del Proyecto de Innovación Docente Huertos Cisnerianos.

El colectivo de estudiantes comenzó a organizarse y elaborar los primeros trabajos de preparación del terreno a finales del mes de enero y hasta el día de hoy han trabajado muy duro para el acondicionamiento de la parcela y la realización de las primeras plantaciones.

En primer lugar se dedicaron, con la ayuda de los hortelanos, a mover el terreno con la ayuda de una motoazada, retiraron la mayor parte de las piedras y hierbas del terreno para proceder a la preparación de los primeros bancales del huerto, y abonaron el terreno con compost para aportar estructura y nutrientes al terreno del huerto.

En segundo lugar, comenzaron con la plantación en el propio terreno de una hilera de alcachofas, y dos más de chalotas. En el invernadero de túnel han realizado los semilleros de pimiento italiano, pimiento Quadiato d´Asti Giallo, tomate cherry, tomate negro de Crimea, tomate muchamiel, berenjena rayada, berenjena negra, tomate Raft, tabaco, tagetes, acelgas y lechugas. Próximamente quieren realizar plantaciones in situ de maíz de palomitas, calabacín, melón, patatas, sandía, puerros, pepinos, girasoles, guisantes y plantas aromáticas.

Como es normal en los cultivos ecológicos, sobre todo uno conducido por gente inexperta, han surgido algunos problemas, como el ataque de los conejos a nuestra plantación de alcachofas, solucionado con la puesta de un mallado y la presencia de un hongo en los semilleros de lechugas. Con todo ello, los alumnos reconocen que han aprendido de sus errores y esperan adaptarse rápidamente a este tipo de problemas vinculados a la agricultura ecológica.

Además, estamos pensando en comenzar a utilizar como abono el compost obtenido de los restos orgánicos de la cafetería del edificio de Ciencias Ambientales, que es de donde provienen los alumnos voluntarios. El proyecto de hacer compost con los restos de las cafeterías fue un proyecto pasado de Ecocampus que sin embargo tuvo que abandonarse… por eso creemos que ahora sería muy oportuno retomarlo para que se utilice para un proyecto concreto, y además a pequeña escala (cafetería del edificio de Ciencias Ambientales). Esto añadiría un matiz de soberanía, por así decirlo, al proyecto, abundando en la autosuficiencia del huerto. En concreto, obtendríamos los residuos orgánicos de la cafetería de la Facultad de Ciencias Ambientales además del aporte in situ de las malas hierbas extraídas de la propia parcela. Además se utilizará como fertilizante líquido ecológico, purín de ortigas, el cual ha sido elaborado por los alumnos desde su inicio, con la recogida de las ortigas, hasta su aplicación sobre los vegetales del huerto. Esperamos que con la elaboración del compost y el fertilizante natural nuestras plantas disfruten de los nutrientes necesarios para su correcto crecimiento y luzcan vigorosas desde su inicio hasta su recolección.

Ante todo, un proyecto en el que merece la pena trabajar con ilusión!

En el blog se pueden encontrar los links a los perfiles de Facebook e Instagram (https://www.instagram.com/huerto_ecologico_estudiantes/,
https://www.facebook.com/Huerto-Ecol%C3%B3gico-Ciencias-Ambientales-213891612489909/?modal=admin_todo_tour)

Jardín Botánico de Edimburgo, parcela hortícola cultivada por un grupo de estudiantes. En el rótulo, el estudiante responsable de este cultivo hace una exposición de motivos que le han llevado a cultivar esta parcela, sus expectativas y su deseo de promover una dieta equilibrada.

Taller: Piensa, cocina, comparte

Taller: Piensa, cocina, comparte
Transición a la sostenibilidad como condición de la seguridad alimentaria*

23 de febrero 2018
(José V. de Lucio. Profesor Titular de Ecología responsable de la asignatura de Educación Ambiental).


* Esta actividad ha sido desarrollada como parte del proyecto de Innovación Docente “Los Huertos Cisnerianos (Jardín Botánico UAH) como herramienta para el desarrollo del ApS en el Grado de CC Ambientales” y del Proyecto Big Picnic sobre implicación de la sociedad en la Investigación e Innovación sobre Seguridad alimentaria del programa 2020 de la UE.

 

 

 

 

La tercera edición del taller Piensa, Cocina, Comparte se ha desarrollado en el Jardín Botanico de la Universidad de Alcalá entre los días 2 y 9 de febrero de 2017. Sus protagonistas han sido 11 estudiantes de la asignatura de Educación Ambiental procedentes de España, Chile, Francia, Argentina y Estados Unidos.

El aprendizaje de liderazgo en la transición a la sostenibilidad solo puede darse admitiendo la extraordinaria incertidumbre de futuro y la necesidad de un aprendizaje social.

¿Estamos cualificados para liderar esa transición?

El concepto de “futuro incierto” implica que los modelos de comando control o la posibilidad de predecir y elegir entre escenarios de futuro no es posible (Gough y Scott, 2003) y que será preciso disponer de capacidad para afrontar problemas endiabladamente complejos (Meyer et al., 2016) donde compiten sistemas de valor (y entra en crisis el propio concepto de valor), se dan condiciones de impredecibilidad y contingencia, y existen múltiples planos de toma de decisiones y gobernanza.

El aprendizaje social (Armitage et al., 2008) es un proceso de reflexión que surge de compartir experiencia, ideas y ambiente con otros. Se nutre del conocimiento empírico (observación, hipótesis, experimento y teoría) y del aprendizaje transformador como proceso de reflexión que hace posible modificar la percepción y conciencia individual.

El aprendizaje trasformador comprende acciones instrumentales (tareas, proyectos y resolución de problemas) y comunicativas (capacidad de los individuos para analizar y reinterpretar significados, intenciones y valores, vinculándolos a acciones y actividades) haciendo posible que las sociedades aprendan y emprendan caminos de transición hacia la sostenibilidad.

Este tipo de aprendizaje requiere también de experiencias de manos, corazón y cabeza, como ya propugnara el gran pedagogo ilustrado Enrique Pestalozzi en el siglo XVIII atribuyendo el aprendizaje a un equilibrio entre estas tres capacidades.

El taller Piensa, cocina, comparte ha sido concebido en conformidad con estas ideas como un trabajo de experimentación de estudiantes y profesores sobre el ciclo de vida del alimento en cuanto que referencia central de la transición hacia la sostenibilidad.

El objetivo del taller fue buscar “pistas de aterrizar” en nuestra experiencia de comer cada día identificando las conexiones existentes entre límites planetarios y vida cotidiana, medio ambiente y salud, biodiversidad y sistemas de cultivo, sistemas de cultivo y bien común ambiental.

El taller comprende las siguientes actividades:

Tormenta de ideas para explorar la relación entre los límites planetarios y el sistema agroalimentario global

La cuestión central de los estudios de Ciencias Ambientales es la comprensión de los límites biofísicos de la sociedad y de las actividades económicas. El conocimiento científico evidencia que varios de estos límites han sido traspasados. Bajo el lema “la atención precede a la intención” el grupo se centró en identificar características del sistema agroalimentario global que contribuyen a desbordar los límites planetarios: ¿Qué aspectos de la producción de alimentos se relacionan con los límites planetarios?

Los resultados de este trabajo dieron lugar a una reflexión entre los límites planetarios, el derecho a la alimentación y los objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

¿Y qué tiene que ver todo esto con lo que compramos y comemos cada día? Con objeto de dar respuesta a esta pregunta se plantea analizar la comida que los participantes hemos aportado para la sesión. También se presenta la actividad de visitar el huerto gestionado bajo los criterios de la agricultura ecológica del Jardín Botánico y participar en la iniciativa de Huertos Cisnerianos.

Trabajo en el huerto ecológico del Jardín Botánico. Aprendizaje Servicio en los Huertos Cisnerianos. Agricultura ecológica
Se propone a los participantes la posibilidad de contribuir al desarrollo de estas iniciativas dedicando dos horas de la actividad a colaborar en las tareas del Huerto.

El biólogo del jardín Botánico Juan Pedro Zaballos introduce al grupo en la agricultura ecológica practicada desde hace 20 años en el jardín mostrando las prácticas de cultivo del Huerto Ecológico del Jardín Botánico. Lo que se aprende a través de las manos, aprendizaje transformador, es diferente del aprendizaje a través de una lectura o de un video. La experiencia del espacio y del ambiente se vincula con las actividades que desarrollamos en el medio. Se busca generar una experiencia compartida que pueda ser objeto de análisis y reflexión grupal; por lo que a continuación el grupo se pone manos a la obra. La actividad conducirá en una posterior reflexión sobre educación y cultura ambiental, donde se analizará la vinculación con la naturaleza en niños y adultos y los trastornos derivados de la carencia.

En la primera sesión toca formación de un semillero y plantación de lechuga “hoja de roble”. Damos la palabra a los protagonistas: “En primer lugar, hay que preparar el terreno, dejándolo lo más llano posible con ayuda del rastrillo. Tras poner los tubos de riego, se plantan muy cerca de esos tubos, en zigzag unas de otras. Para finalizar, se riega levemente con una regadera convencional con alcachofa.”

En la segunda sesión se realizan tareas de acolchado de frutales y parras y desempedrado de varias parcelas de los Huertos Cisnerianos. Las risas y el dinamismo ponen de manifiesto un diferente estado de receptividad y apertura al aprendizaje en el grupo que hará posible el debate de nuevas ideas.

Actividades de desempedrado para la preparación de Huertos Cisnerianos para su cultivo.
Foto: José V. de Lucio

Actividades de acolchado con materia vegetal de árboles frutales y viñedos.
Foto: José V. de Lucio

Evento ecogastronómico: Análisis de una comida compartida y reto de elaborar un menú más sostenible

Se estudiaron las características de una primera comida compartida conformada por las aportaciones de los participantes. Los factores de sostenibilidad identificados por el grupo a partir del trabajo realizado en sesiones anteriores quedan reflejados en la tabla 2. Los participantes concluyen que se podría elaborar una comida mucho más sostenible conforme a su opinión y deseos. Se acuerda preparar una segunda comida elaborada con criterios de sostenibilidad (Evento Ecogastonómico). Como reto y al hilo del trabajo se propone realizar una sesión de cata de panes de masa madre. Este tema propicia una discusión acerca de la relevancia de los microorganismos en la comida, la salud humana y el medio ambiente.

La segunda comida se organizó a partir de los principios de sostenibilidad acordados por el grupo en la anterior comida compartida. El siguiente texto procede del diario de actividad de la asignatura redactado por Patricia Moya: “En esta ocasión se ha obtenido una comida mucho más variada y ecológica debido a la cooperación y ayuda entre el grupo y se han planteado las limitaciones para la selección alimentaria.” Efectivamente el análisis reveló una mejora en el conocimiento de los ingredientes utilizados y en el uso de productos de proximidad, frescos y de temporada, disminuyendo el uso de envases no reutilizables.

Cata de panes

El objetivo de esta actividad es conectar a través de una práctica sensorial con el ciclo de vida completo del alimento. Como reflexión en el campo de la educación y la cultura ambiental se pone en valor la importancia de conectar las actitudes pro-ambientales con experiencias gratificantes frente a otras posibles aproximaciones culpabilizantes y represivas.
La importancia de la fermentación en la historia de la alimentación humana, el fenómeno social actual de la panadería artesanal de calidad y la satisfacción sensorial y emocional que se puede obtener de una experiencia de cata se ofrecen a la reflexión a través de una experiencia ecogastronómica. Se cataron 4 tipos de panes artesanales de diferentes harinas ecológicas producidas en la región y leudadas con masa madre, lo que propició una rica reflexión del grupo sobre la agrobiodiversidad, los modos de producción de alimentos, las prácticas de compra y cocina, los valores gastronómicos imperantes, etc.
Con respecto a la conformación del gusto se subraya la complementariedad entre los planos individuales (lo que a mi me gusta), grupales (cultura gastronómica) e institucionales formalizados (la disponibilidad y acceso al pan en nuestro entorno).

Foto: José V. de Lucio

Foto: José V. de Lucio

Co-creación de intervenciones educativas: Acción de compartir. ¿Qué nos impide tomar mejores decisiones en nuestras elecciones cotidianas de alimentación?

Este término de la denominación del taller se reserva, en el caso de los estudios de ciencias ambientales, para las acciones de voluntad dirigidas al ejercicio profesional del liderazgo de la transición hacia la sostenibilidad. Tal como señala en el diario de la actividad de la sesión Isabel Foret, se trata de “Concienciar a las personas de cara a intentar encender un fuego dentro de la gente, un fuego que ya tienen de por sí, pero que puede permanecer apagado. Una especie de -empujoncito-”.

Las preguntas detonantes del trabajo final del taller fueron:

  • ¿Qué nos impide tomar mejores decisiones acerca de lo que comemos?
  • ¿Cómo podemos ayudar, a través de la educación y la cultura ambiental, al desarrollo de un modelo de alimentación sostenible?

Diversas técnicas de tormenta de ideas, co-creación y mapa mental colaborativo ayudaron a configurar las conclusiones que serán aplicadas por los participantes en el taller en el diseño de sus propuestas de Intervención educativa.

Foto: José V. de Lucio

Foto: José V. de Lucio

Foto: José V. de Lucio

Referencias:
Armitage, D., Marschke, M., Plummer, R., 2008. Adaptive co-management and the paradox of learning. Glob. Environ. Change 18, 86–98. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2007.07.002
Gough, S., Scott, W., 2003. Sustainable Development and Learning: framing the issues. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203464625
Meyer, S.R., Levesque, V.R., Bieluch, K.H., Johnson, M.L., McGreavy, B., Dreyer, S., Smith, H., 2016. Sustainability science graduate students as boundary spanners. J. Environ. Stud. Sci. 6, 344–353. https://doi.org/10.1007/s13412-015-0313-1
Raworth, K., 2017. A Doughnut for the Anthropocene: humanity’s compass in the 21st century. Lancet Planet. Health 1, e48–e49. https://doi.org/10.1016/S2542-5196(17)30028-1
Rockström, J., Steffen, W.L., Noone, K., Persson, \AAsa, Chapin III, F.S., Lambin, E., Lenton, T.M., Scheffer, M., Folke, C., Schellnhuber, H.J., others, 2009. Planetary boundaries: exploring the safe operating space for humanity.
Rockström, J., Williams, J., Daily, G., Noble, A., Matthews, N., Gordon, L., Wetterstrand, H., DeClerck, F., Shah, M., Steduto, P., de Fraiture, C., Hatibu, N., Unver, O., Bird, J., Sibanda, L., Smith, J., 2017. Sustainable intensification of agriculture for human prosperity and global sustainability. Ambio 46, 4–17. https://doi.org/10.1007/s13280-016-0793-6

Sesión de cocreación sobre los Huertos Cisnerianos como recurso docente de aprendizaje-servicio en la Universidad de Alcalá

“Proyecto de Innovación Docente y Huertos Cisnerianos”

11 de enero 2018
(Resumen elaborado por María Majadas Matesanz, Licenciada en Biología adscrita al proyecto europeo Big Picnic – Universidad de Alcalá, Jardín Botánico).

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Con la finalidad de profundizar en las posibilidades que ofrece el desarrollo del programa de huertos ecológicos “Huertos Cisnerianos” de la UAH se realizó una sesión conjunta del proyecto de innovación docente junto con el proyecto Big Picnic desarrollado por la red europea de Jardines Botánicos dentro del Programa Marco Horizonte 2020. El proyecto Big Picnic utiliza el formato de café científico promovido dentro del programa “Ciencia con y para la Sociedad, H2020”.

La finalidad de la sesión consistió en elaborar colectivamente vías de acción para la implementación de los “Huertos Cisnerianos” como herramienta docente y de aprendizaje servicio en la comunidad universitaria.

Participantes: Personal del Jardín Botánico de la UAH, equipo Big Picnic-Alcalá, Grupo de Innovación Docente de la UAH, Oficina Ecocampus.

 

Se han propuesto y debatido diferentes ideas, como la realización de prácticas y trabajos de fin de grado de agroecología en el huerto, la realización de actividades docentes en el huerto y la creación de grupos de estudiantes para trabajar el huerto (mediante la adquisición de créditos transversales).

 “¿Qué expectativas tenemos ante un huerto en la Universidad?”. Para ello, primero se ha realizado una visita a los huertos ecológicos con una breve presentación del proyecto, después se ha hecho una tormenta de ideas en post-its, seguida de una calendarización de las propuestas.

La idea de este café científico es extraer propuestas e ideas para convertir el proyecto de Jardines Cisnerianos en un proyecto plenamente centrado en la docencia e investigación universitaria y transformar desde el inicio esas propuestas en acciones concretas que sirvan a ese objetivo.  Para ello se solicitó a los asistentes que expusiesen sus ideas en post-its (tormenta de ideas). Después se expusieron iniciativas más concretas y se estudió brevemente la viabilidad de las propuestas. Por último, se elaboró un calendario con aquellas propuestas que tuvieron mayor acogida entre los asistentes y cuyo compromiso se consideró viable.

OBJETIVOS DEL PROYECTO “INNOVACIÓN DOCENTE Y HUERTOS CISNERIANOS”
  1. Elaboración y experimentación colectiva de propuestas didácticas.
  2. Recapitulación de experiencias docentes de PDI que deseen implicarse en el curso del desarrollo del programa de asignaturas de graduación.
  3. Experimentar la implantación del “bonocrédito” de transversalidad para Aprendizaje-servicio en el proyecto.
  4. Difusión y promoción mediante el desarrollo de un blog de Huertos Cisnerianos.
  5. Vinculación a otras iniciativas similares en otras Universidades.
OBJETIVOS DE LA SESIÓN DE CO-CREACIÓN
  1. Identificar expectativas y oportunidades docentes ante una huerta en la Universidad.
  2. Concretar un primer calendario de experiencias docentes, voluntariado o asignaturas transversales.
  3. Proyectar acciones, buscar sinergias, coordinar iniciativas.

Participaron un total de 25 personas, profesores, estudiantes, personal de Jardín Botánico y PAS.

2. ACTIVIDADES

Visita a los espacios. Presentación de los objetivos del proyecto y conexiones con Big Picnic y con el proyecto Huertos Cisnerianos.

Primera sesión de co-creación: posibilidades de uso docente y de Aprendizaje Servicio (tormenta de ideas).

Segunda sesión de co-creación: Calendarización y presentación de iniciativas docentes que se realizarán en el espacio (breves explicaciones por los profesores que proponen las actividades). Síntesis de iniciativas.

Participantes del café científico debatiendo durante la sesión.

2.1 Visita a los huertos ecológicos. Presentación del proyecto Huertos Cisnerianos y del proyecto de Innovación Docente relacionados con Big Picnic

Se ha realizado una visita a los huertos ecológicos, donde se ha explicado en qué consiste el Proyecto de Huertos Cisnerianos y cómo lo relacionamos con las acciones de Innovación Docente. Además, se ha explicado su integración en el marco del Proyecto Europeo Big Picnic como impulsor inicial de estas actividades.

La denominación del proyecto Huertos Cisnerianos busca una conexión simbólica con la historia de la Universidad de Alcalá buceando en las raíces de cómo pudo ser el aprovisionamiento de alimentos en la incipiente Universidad. Se sabe que la Universidad dispuso en su tiempo de haciendas de producción agrícola, como las que existieran en la Isla de los Colegios. Se ha tomado como inspiración la estructura de los patios del Colegio de San Ildefonso, que a modo de claustros encierran un espacio ajardinado. En los claustros monacales estos espacios fueron cultivados con plantas medicinales y aromáticas y sirvieron como terrenos de estudio e investigación. Conforme a la estructura de los patios del Colegio de San Ildefonso se ha diseñado un espacio en el Jardín Botánico para el equipamiento de huertos universitarios.

Participantes del café científico visitando el proyecto.

2.2 Expectativas del huerto en la Universidad

La pregunta: “¿Qué expectativas tenemos ante un huerto en la Universidad?” dio lugar a una tormenta de ideas sobre las posibilidades de utilización del espacio de los Huertos.

Como resultado en la tabla 1 se recoge la lista de ideas surgidas. Así mismo se establecieron compromisos de acción.

A partir de estos resultados se ha realizado una tabla resumen en la que se sintetizan los resultados en categorías y subcategorías. Se relacionan las propuestas resumidas, y en algunos casos se nombran las personas que se han propuesto para coordinar-gestionar cada actividad:

IDEAS PARA EL APROVECHAMIENTO DOCENTE DE LOS HUERTOS CISNERIANOS DE LA UNIVERSIDAD
DOCENCIA
    • Talleres para estudiantes:
      • «Piensa, cocina, comparte»
      • Salud pública
    • TFGs:
      • Suelos I. Toma de datos y análisis.
      • Suelos II. Adecuación de cultivos al suelo y propiedades del suelo.
    • Asignaturas transversales en el huerto:
      • Relación de diferentes asignaturas en el huerto o bien crear una asignatura transversal.
    • Actividades:
      • Serían reconocidas con créditos por trabajo y formación en el huerto.
    • Formación de formadores: (alumnos que explican a alumnos).
COMUNIDAD UNIVERSITARIA
    • Talleres para miembros de la Comunidad Universitaria:
      • Semilleros.
      • Economía hídrica.
      • Lucha biológica.
    • Trabajo por parcelas:
      • Grupo de alumnos interesados en gestionar parcelas.
      • Gestión de huertos por parte de alumnos a través de la Oficina Ecocampus. Se trataría de un voluntariado, asignatura transversal o bien prácticas externas.
      • Gestión de parcelas por parte de otros miembros de la Comunidad Universitaria (profesores, PAS…).
    • Creación de un espacio de permacultura.
CONEXIÓN EXTERNA
  • Propuestas de conexión-colaboración con:
    • Iniciativas municipales y comunitarias de huertos y agroecología urbana.
    • Red de Universidades Cultivadas.
    • Proyecto Huertaula Comunitaria de Agroecología Cantarranas (Proyecto de Huerto Ecológico de la Universidad Complutense).
    • Instituciones educativas (Primaria y Secundaria)
      • Impulsar la creación de huertos en colegios de Alcalá y tratar de impulsar una red.
      • Excursiones escolares al huerto.
    • Ciudadanía de Alcalá de Henares
      • Talleres en el centro de la ciudad con los productos cultivados para dar visibilidad a cómo se producen realmente los productos ecológicos.
    • Comedores sociales o santuarios de animales
      • Destinar los alimentos producidos en el huerto a fines caritativos.
  • Organizar encuentros con iniciativas locales o regionales similares
  • Acercar a la Universidad al Pacto de Milán por la alimentación
APRENDIZAJE SERVICIO
  • Acciones que podrían llevar a cabo los alumnos de la UAH:
    • Atender visitas de grupos explicando en la huerta el concepto de Agricultura ecológica y sus ventajas (e inconvenientes).
    • Investigación sobre variedades tradicionales, cultivo y reproducción.
    • Creación de un huerto de plantas silvestres comestibles.
    • Desarrollo de técnicas de cultivo dirigidas a estimular la vitalidad de las plantas hortícolas (uso de purines, asociaciones de cultivos).
    • Recuperación de variedades locales.
  • Objetivos concretos:
    • Hacer llegar a los alumnos los problemas de la agricultura más o menos industrial y las ventajas de la agricultura ecológica.
    • Promover la visión de los huertos como entornos saludables (Universidad promotora de salud).
DIVULGACIÓN
  • Promocionar el proyecto
  • Divulgación de temas concretos:
    • Control de plagas y enfermedades en horticultura ecológica.
    • Cultivo de variedades hortícolas autóctonas.
    • Aprovechamiento de residuos orgánicos para fertilizar el suelo.
OBJETIVOS GENERALES
  • Acercarnos a la tierra, a la fuente de la vida.
  • Mejorar conocimientos sobre cultivo.
  • Fomentar la alimentación saludable.
  • Fomentar la comida ecológica, no procesada y de proximidad.
  • Fomentar la cultura de la buena alimentación en la Universidad.
  • Conectar producción de alimento y transición a la sostenibilidad.
  • Promover la sostenibilidad en la Universidad.
  • Crear una mayor conciencia de dependencia de los ciclos naturales Recuperar la centralidad de la comida y la agricultura.
  • Fomentar investigación y actividad académica en agroecología.
  • Fomentar la participación de la comunidad universitaria en las actividades del Jardín
  • Propiciar el acercamiento de los universitarios a la producción de la huerta
  • Promover la creación de nuevas iniciativas similares con instituciones externas

Resumen de las Expectativas de aprovechamiento de la huerta en la Universidad.

2.3 Calendarización y presentación de iniciativas docentes

En esta segunda sesión se realiza una calendarización con todas las propuestas planteadas anteriormente. El calendario abarca desde enero de 2018 hasta septiembre de 2018, momento en que terminará de manera oficial el Proyecto de Innovación Docente en los huertos ecológicos.

Se detallan las propuestas calendarizadas desde febrero hasta junio 2018. Se relacionan aquellas propuestas a corto plazo (concretas) y aquellas a largo plazo (generales). Estas últimas se organizan según el mes en que se pretende empezar a llevarlas a cabo. Las ideas a corto plazo son aquellas acciones concretas que se enmarcan en las fechas del proyecto (enero-septiembre 2018), que tienen ya un planteamiento concreto y es relativamente fácil llevarlas a cabo. Sin embargo, las propuestas a largo plazo se consideran más complicadas a la hora de llevarlas a cabo (más actores implicados, necesidad de más tiempo para plantearlas y organizarlas…).

“Proyecto Innovación Docente y Huertos Cisnerianos”

Calendario de acciones del proyecto de innovación docente Huertos Cisnerianos de enero a septiembre de 2018.

CONCLUSIONES
  • En este café científico se han establecido las bases para el proyecto de Innovación docente en los Huertos Cisnerianos del Jardín Botánico. Tras la tormenta de ideas se han obtenido numerosas propuestas que hemos podido calendarizar y categorizar en corto y largo plazo, con el fin de ser más efectivos en la consecución de los objetivos.
  • Se ha podido comprobar el entusiasmo por participar en el proyecto por parte de todos los asistentes y se ha logrado obtener iniciativas diversas por parte de diferentes actores: estudiantes, profesores, personal del Jardín, etc. Este factor convierte al proyecto en algo innovador y multidisciplinar que favorece la puesta en común de ideas y conocimientos sobre agricultura y alimentación, al tiempo que propicia la acción práctica en el huerto, lugar de aprendizaje para todos. Además, se fomenta el Aprendizaje-servicio y se proponen ideas concretas para la realización de actividades docentes en los Jardines Cisnerianos. También se propone la realización de TFGs relacionados con agricultura y suelos, donde los huertos serían el campo de estudio.
  • Los estudiantes proponen la creación de grupos de trabajo en el huerto y desde la Oficina Ecocampus ya hay una propuesta de colaboración para que los alumnos puedan realizar prácticas externas o voluntariado en los huertos.
  • También se proponen otro tipo de actividades concretas relacionadas con los huertos, entre ellas los cafés científicos.
  • Por último, se observa necesario realizar una acción de comunicación del proyecto mediante la creación de un blog o la edición de noticias en los distintos canales de la UAH.
  • Siguientes pasos: movilizar las acciones en los diferentes ámbitos de la universidad con los distintos actores implicados (estudiantes, profesores, PAS y realizar un seguimiento de las acciones que se van llevando a cabo.

 

1ª REUNIÓN «HUERTOS CISNERIANOS»  Asistentes a la reunión de 11 de enero de 2018

 

NOMBRE APELLIDOS ÁREA DE CONOCIMIENTO / PROFESIÓN
PDI miembro Grupo Innovación Docente Teresa Bardaji Azcárate Geología-edafología
PDI miembro Grupo Innovación Docente José Vicente de Lucio Fernández Ecología CC.AA
PDI miembro Grupo Innovación Docente Montserrat Gómez Delgado Geografía
PDI miembro Grupo Innovación Docente Silvia Martínez Pérez Geología
PDI miembro Grupo Innovación Docente Guadalupe Ramos Caicedo Ing. Química. Ambientales-3º Cont. Atm.
PDI miembro Grupo Innovación Docente Mª Jesús Salado García Geografía Humana (TIG)
PDI miembro Grupo Innovación Docente Asunción Saldaña López U.D. Ecología
PDI miembro Grupo Innovación Docente María del Val Sandín Vázquez Salud Pública
PDI miembro Grupo Innovación Docente Rosa Vicente Lapuente Geología
Personal Adscrito al Jardín Botánico Rosendo Elvira Palacio Biólogo, Director Jardín Botánico
Personal Adscrito al Jardín Botánico Ana Belén Hernández Corpa Jardinera hortelana
Personal Adscrito al Jardín Botánico César Martínez López Jardinero hortelano
Personal Adscrito al Jardín Botánico Blanca Olivé de la Puente Bióloga, Dpto. Formación
Personal Adscrito al Jardín Botánico Montserrat Orive Felipes Pedagoga, Admin. Jardín Botánico
Personal Adscrito al Jardín Botánico Adolfo Peña Blázquez Jefe jardineros Jardinería/horticultura
Personal Adscrito al Jardín Botánico Inmaculada Porras Castillo Subdirectora Jardín Botánico
Personal Adscrito al Jardín Botánico Juan Pedro Zaballos Soriano Biólogo, Jardín Botánico
PDI BIG PICNIC María Majadas Matesanz Proyecto Big Picnic
Ecocampus Myriam Ortega Barrio Ecocampus
Estudiante Jorge Astasio Estudiante de CC.AA
Estudiante Pablo Carralafuente Cano CC.AA
Estudiante Lucía Minguela Muñoz Estudiante de CC.AA
Estudiante Begoña Pérez Martínez Estudiante de CC.AA
Estudiante Jesús Torre García Grado Superior GSD medio natural
Estudiante Pablo Vargas Gallarosa Grado Superior GSD medio natural

La Fundación Vida Sostenible (FSV) colabora con el Proyecto Big Picnic

La Fundación Vida Sostenible (FSV) colabora con el Proyecto Big Picnic
promoviendo un Café de la Ciencia Digital sobre alimentación sostenible.

Cualquier persona interesada puede participar accediendo a los siguientes temas que se han propuesto hasta el momento:

Enlace a la web de la Fundación Vida Sostenible: http://www.vidasostenible.org/publicaciones/big-picnic/

Presentación del proyecto «Huertos Cisnerianos»

“Huertos Cisnerianos”, un proyecto experimental de aprendizaje y servicio en el Jardín Botánico.

Elvira Palacio, Rosendo y De Lucio Fernández, José Vicente

Proyecto presentado en las Jornadas de Innovación Docente de la Universidad de Alcalá, el 6 de julio de 2017.

RESUMEN

Desde 1997 se cultiva en el Jardín Botánico de la UAH una Huerta Ecológica de 1 Ha, soporte de actividades, universitarias y extrauniversitarias, de divulgación sobre agricultura y alimentos. En 2013-2014 el Jardín Botánico desarrolló un proyecto de Huertos Ecológicos, de aprendizaje, uso y disfrute, para más de 150 usuarios que, con asesoría técnica continuada, cultivaron un total de 74 parcelas cedidas temporalmente en el campus.

Con la experiencia anterior y la de otras universidades, propusimos un Proyecto de Innovación Docente que, dirigido exclusivamente a los miembros de la comunidad universitaria, fuese el hilo conductor de un amplio abanico de posibilidades de actividades académicas y docentes relacionadas con el aprovechamiento agrícola sostenible, y que incluiría desde la simple visita didáctica hasta proyectos de mayor duración sobre cultivos ecológicos, agricultura tradicional, aprovechamiento de especies silvestres, variedades tradicionales, etc. con el valor añadido de extender la apreciación por el medio ambiente y proporcionar a los usuarios una actividad de disfrute del ocio y de la Naturaleza.

Como en la edición anterior, se cederían parcelas preparadas, esta vez dentro del recinto vigilado del Botánico, se proporcionaría asesoría técnica y se facilitaría el acceso a herramientas, materiales, plantas, semillas, sustratos y fitosanitarios ecológicos.

ANTECEDENTES
1. Huerta Ecológica

La Huerta Ecológica del Jardín Botánico ocupa 1 Ha y cuenta con más de 50 variedades de plantas hortícolas cultivadas bajo las normas de la Agricultura Ecológica de la Comunidad de Madrid. Una amplia zona ha sido destinada a cultivos agrícolas tradicionales como cebollas, berenjenas, alcachofas, lechugas, tomates, pimientos y la práctica totalidad de las cultivadas en la comarca. Se han establecido tanto cultivos de vega (alfalfa, espárrago o mimbreras), como cultivos de secano y plantas aromáticas, condimenticias y medicinales, así como los frutales típicos de la región y algunos otros menos corrientes como el azufaifo y los kiwis. También se dispone de una importante colección de vides, con casi 20 variedades distintas y de las que algunas se utilizan para elaborar un vino propio del Jardín.

Estos recintos son el soporte de las actividades de divulgación y sensibilización sobre la agricultura y alimentos ofrecidas en el Programa de Educación Ambiental del Jardín Botánico.

2. Proyecto Huertos Ecológicos del Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá

La Universidad de Alcalá, a través del Real Jardín Botánico Juan Carlos I, desarrolló entre 2013 y 2014 un proyecto de aprendizaje, uso y disfrute de la Agricultura Ecológica que llegó hasta más de 150 usuarios que cultivaron un total de 78 parcelas, cedidas temporalmente en el campus universitario, de 64 m2 de superficie media.

Proyecto Huertos Ecológicos del Jardín Botánico. 78 parcelas en funcionamiento en 2013 y 2014.

Este proyecto contribuyó a extender la apreciación y sensibilización por el medio ambiente, la educación ambiental y el aprovechamiento respetuoso de la tierra con fines agrícolas, a la vez que proporcionó una actividad de disfrute del ocio y de la Naturaleza, poniendo a disposición de los participantes la asesoría técnica necesaria y los recursos (suelo, agua, compost, semillas y plántulas, herramienta y materiales diversos) para que pudieran cultivar en las mejores condiciones los que se denominaron Huertos Ecológicos del Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá.

3. Proyecto Big Picnic

Animados por los resultados de divulgación y promoción que supuso este proyecto, comprobando el interés confirmado de numerosas personas en aprender a cultivar la tierra, una buena parte de ellos miembros de la comunidad universitaria, y por nuestra propia motivación e interés en promocionar las actuaciones medioambientales del Jardín Botánico y de la Universidad, en 2014 presentamos nuestra experiencia y resultados para acceder a la concesión de un proyecto europeo suscrito por cerca de una veintena de organismos científicos, sociales y culturales de 12 países europeos y uno africano, en el que en total participan 15 Jardines Botánicos.

El proyecto, denominado Big Picnic pretende contribuir a asegurar la disponibilidad y el acceso a una alimentación suficiente, segura y nutritiva, punto prioritario que repercute en todos los ciudadanos europeos y que el Programa Horizonte 2020 incluye identificando la seguridad alimentaria como uno de los mayores retos a conseguir. La presentación europea de dicho proyecto incluye y describe nuestro proyecto de Huertos Ecológicos, desarrollado en 2013 y 2014, como uno de los recurso ya disponibles, modelo de iniciativa social de una Universidad a través de su Jardín Botánico que promueven la conservación del medio ambiente y los cultivos sostenibles y limpios.

El proyecto Big Picnic se aprobó en 2016 y se desarrolla durante 3 años en el intervalo mayo2016-abril2019, coordinado por la asociación internacional de jardines botánicos Botanic Gardens Conservation International (BGCI) y con la participación en España del Real Jardín Botánico, CSIC, de Madrid y el Real Jardín Botánico Juan Carlos I, de la Universidad de Alcalá. Los participantes de este proyecto trabajamos de forma conjunta para lograr los objetivos, a través de técnicas de co-creación y debate público, y pretendemos que los jardines botánicos se conviertan en centros para el fomento del diálogo entre expertos y ciudadanos en materias de seguridad alimentaria.

 

PROYECTO HUERTOS CISNERIANOS

Analizando y valorando la experiencia anterior, teniendo en cuenta las experiencias más recientes de otras universidades, e introduciendo algunas necesarias modificaciones que eviten los pocos inconvenientes o problemas que se presentaron en la primera edición, como fueron contados abusos en el uso del agua pero, fundamentalmente, decepción por la limitación temporal (2 años) como usuarios de las parcelas cedidas, el Jardín Botánico trabaja ahora en la reedición del proyecto de Huertos Ecológicos del Jardín Botánico, identificado con el nombre de Huertos Cisnerianos.

Este proyecto será eje central del Proyecto Europeo Big Picnic en el Jardín Botánico y contribuirá provechosamente a los objetivos perseguidos de sensibilización sobre seguridad alimentaria.

En esta nueva edición el proyecto va dirigido exclusivamente a los miembros de la comunidad Universitaria (alumnado, PAS o PDI)  y al personal de los entes asociados a la Universidad de Alcalá. Como en la edición anterior, se cederán parcelas preparadas para el cultivo, así como la asesoría técnica, y se facilitará el acceso a herramientas, materiales, plantas, semillas, sustratos, fitosanitarios ecológicos, etc.

 

 

 

Las características diferenciales de este nuevo proyecto son:

  • Ubicación: en el interior del recinto cerrado y vigilado del Jardín Botánico.
  • Participantes: miembros de la comunidad Universitaria: alumnado, PAS o PDI y personal de entes asociados.
  • Parcelas: 12 parcelas de entre 100 y 200 m2 que conforman los huertos, cuyo diseño representa a escala el diseño de los tres patios de la antigua Universidad Cisneriana. Cada parcela será cedida en uso a un titular que podrá compartir dicho uso con las personas concretas que él designe bajo su responsabilidad.

El nombre HUERTOS ECOLÓGICOS CISNERIANOS se adopta por las técnicas ecológicas de cultivo que se pretenden implantar, siguiendo los criterios del Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad de Madrid, y por el diseño y connotaciones de este recinto ubicado cerca de la entrada del Jardín Botánico, un recinto cuyo trazado de bordillos y caminos representa minuciosamente los parterres y el trazado de los tres patios históricos de la Universidad Cisneriana existentes en el edificio que ocupa hoy el Rectorado de la Universidad de Alcalá: el Patio de San Ildefonso, el Patio de Santo Tomás y el Patio Trilingüe. El diseño de los Huertos Cisnerianos busca relacionar la antigua Universidad con la moderna, reflejándola en el campus externo y utilizando la relación tradicional entre el diseño de los claustros monacales y su aprovechamiento como huertos, jardines de plantas medicinales, especias y otras utilidades.
El proyecto de HUERTOS ECOLÓGICOS CISNERIANOS dispone para su materialización de un espacio situado en las proximidades de la entrada de visitantes, entre la Huerta Ecológica, el Viñedo, las Escuelas de Flora Regional y una zona de descanso sombreada y dotada de servicios: aseos y pérgola con mesas y sillas.
El recinto es rectangular, con unas dimensiones de 110 x 28 m y 3.080 m2 de superficie. Mediante bordillo de hormigón se han trazado tres parcelas mayores, rectangulares, cuyo diseño representa a escala los tres patios de la antigua Universidad Cisneriana.
A su vez, estas parcelas mayores se han subdividido cada una en cuatro parcelas menores, totalizando 12 parcelas de contorno irregular que son las inicialmente previstas para su cesión individual.

OBJETIVOS

Para los usuarios universitarios:
  • Proporcionar al colectivo universitario un recurso de espacio, de materiales y de asesoramiento para desarrollar una actividad lúdica, de relajación y de encuentro con la naturaleza con adicionales ventajas de calidad y economía alimentaria: el cultivo de huertos familiares.
  • Promover entre los participantes una serie de valores motivadores de sentimientos positivos encaminados a la conservación de la biodiversidad y la recuperación de especies hortícolas tradicionales. Poner en alza las relaciones entre el medio natural y las actividades humanas.
  • Fomentar hábitos de vida sostenibles tales como la agricultura ecológica, la eficiencia del uso del agua o la optimización de energías.
  • Generar un entorno de participación colectiva y de intercambio de conocimientos y experiencia, en cultivos y conservación ambiental.
  • Implicar e interesar al colectivo universitario en la política ambiental de la Universidad de Alcalá en general y en el proyecto ambientalista del Jardín Botánico y sus actividades en particular.
Para el Jardín Botánico:
  • Disponer de un nuevo recinto y recurso del Jardín Botánico que permita la exhibición y realización de todo tipo de programas, dirigidos a distintos colectivos y, en general, a personas que trabajen y se interesen en el ámbito de la educación y participación ambiental y en actividades del Jardín Botánico dirigidas a escolares, estudiantes y público en general.
  • Disponer de un núcleo de información y difusión sobre Agricultura Ecológica, coordinado con incitativas similares de carácter privado o público, que permita la realización de proyectos y la colaboración en esta materia a nivel local, nacional e internacional (Proyecto Big Picnic).

  • Recuperar una parcela no desarrollada del Jardín Botánico con la colaboración de los usuarios universitarios convirtiéndola en uno de los recintos más importantes por su función estética y su dimensión divulgativa, dinamizadora y social.
OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE

Como punto de partida asumimos los objetivos de proyectos similares desarrollados en otras universidades (referencia: http://www.ucm.es/agroecologia/proyecto-de-innovacion-educativa Red de Universidades Cultivadas) adecuándolos a las oportunidades y recursos que nos brindan el Jardín Botánico y la Universidad de Alcalá.

OBJETIVO GENERAL
Contribuir a una educación transformadora y emancipadora, mediante la implicación de la comunidad universitaria y la ciudadanía en la construcción colectiva de un espacio de encuentro, experimentación, reflexión-acción, investigación, aprendizaje y formación, en torno a la agroecología, la soberanía alimentaria y la inclusión social, como iniciativa potenciadora del conocimiento, la reflexión, el debate crítico, la participación y transformación social.

AULA DE AGROECOLOGÍA

  • Favorecer la enseñanza-aprendizaje en competencias específicas y transversales, mediante la organización colectiva de actividades formativas (jornadas, cursos, ciclos y talleres mensuales), algunos con reconocimiento de créditos.
  • Impulsar la participación activa de estudiantes en la construcción del conocimiento, aprendizaje autónomo, emprendimiento y mejora de la institución, mediante:
    • Estudios científicos y trabajos académicos.
    • Voluntariado ambiental (Ecocampus, Oficina de Cooperación Solidaria).
    • Prácticas (Servicio de Prácticas y Orientación Profesional, convenios de la Fundación General de la Universidad, y grados y postgrados interesados).
    • Generar e intercambiar, con la Red de Universidades Cultivadas y otras, metodologías para la transversalización de valores socio-ambientales.

HUERTA COMUNITARIA
Promover comunidades de aprendizaje diversas (estudiantes, PDI y PAS) que participen en la construcción colectiva del conocimiento, a través del aprendizaje significativo generado por el propio desarrollo de las actividades del huerto comunitario y de su trabajo en la Red de Universidades Cultivadas.

ESPACIO VIRTUAL
Potenciar los procesos de aprendizaje horizontales mediante el uso de TICs, mejorando la comunicación y organización colectiva, difusión de actividades y publicación de resultados al exterior.

GABINETE DE AGROECOLOGÍA
Abierto para fomentar iniciativas de agroecología y para asesorar y responder a problemas de campesinos y participantes en otros proyectos de huertos ecológicos, de forma que el estudiantado tenga la oportunidad de poner en práctica y de dar un contenido social a los conocimientos adquiridos, generando un intercambio entre la comunidad educativa y la sociedad.

Los Huertos Cisnerianos como herramienta para el desarrollo del ApS en el Grado de Ciencias Ambientales

Memoria Complementaria del proyecto aprobado por Resolución del 7/11/2017 de la Comisión de Valoración de la Convocatoria de Proyectos para el fomento de la Innovación en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, curso 2017-2018.

INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Los huertos comunitarios han surgido como una herramienta de Aprendizaje-Servicio e innovación docente en numerosas universidades de todo el mundo (Véase, por ejemplo, http://www.ucm.es/agroecologia/proyecto-de-innovacion-educativa).

El concepto de trabajo colaborativo en el huerto permite el acercamiento a los diferentes elementos del ciclo de vida de los alimentos y por tanto ofrece múltiples posibilidades de aproximación, disciplinarías e interdisciplinarias.

Desde 1997 se cultiva en el Jardín Botánico de la UAH una Huerta Ecológica de 1 Ha, soporte de actividades universitarias y extrauniversitarias de divulgación sobre agricultura y alimentos. Actualmente se dispone además de un espacio delimitado dentro del Jardín Botánico donde se representan simbólicamente los Jardines Cisnerianos en alusión a los espacios de cultivo que la universidad tuvo para su aprovisionamiento desde sus inicios.

En las Jornadas de Innovación Docente de la Universidad de Alcalá de 2017 se propuso un proyecto de innovación docente (Elvira y de Lucio, 2017) como posible hilo conductor de un amplio abanico de posibilidades de actividades académicas y docentes relacionadas con el aprovechamiento agrícola sostenible y que incluiría desde la simple visita didáctica hasta proyectos de mayor duración sobre cultivos ecológicos, agricultura tradicional, aprovechamiento de especies silvestres, variedades tradicionales, etc., así como el fomento del aprecio por el medio ambiente y los beneficios psicofísicos del vínculo con la naturaleza en una zona urbana.

Bajo el enfoque de Aprendizaje-Servicio, consideramos que este proyecto tiene un claro enfoque de servicio a la comunidad, ya que el Jardín Botánico es una institución abierta al público general, por lo que todas las actividades que deriven de este proyecto servirán simultáneamente para el aprendizaje de nuestro alumnado y el servicio a la comunidad general.

OBJETIVOS

El objetivo general es promover la utilización docente de los recursos de los “Huertos Comunitarios y Huertos Cisnerianos en el jardín Botanico de la UAH para contribuir a una educación transformadora y emancipadora.

Se trata de implicar a la comunidad universitaria (profesores de la graduación de CC Ambientales y otras, estudiantes y PAS) y la ciudadanía en la construcción colectiva de un espacio de encuentro, experimentación, reflexión-acción, investigación, aprendizaje significativo y formación, en torno a la agroecología, la soberanía alimentaria y la inclusión social, como contribución al fomento del conocimiento, la reflexión, el debate crítico, la participación y la transformación social. Asimismo, la idea es participar activamente en la implantación del proyecto de “Huertos Cisnerianos” de forma que responda a las necesidades de innovación docente de la graduación de CC Ambientales.

Una cuestión clave es impulsar la participación activa de los estudiantes en la construcción del conocimiento, aprendizaje autónomo, emprendimiento y mejora de la institución, mediante el trabajo académico en el marco de las asignaturas, el voluntariado ambiental (Ecocampus, Oficina de Cooperación Solidaria) y las prácticas externas.

Relacionado con el Aprendizaje-Servicio, como proyección hacia la comunidad, se pretende fomentar la función social y de promoción de la salud de los Huertos, participando con entidades de Alcalá de Henares como la asociación APHISA, que ya colaboró en experiencias anteriores de huertos en la Universidad, Red de Huertos escolares de Alcalá y voluntariado adherido al proyecto. De esta manera, los alumnos trabajarán contenidos del currículum que se transformarán en una mejora de los Huertos que a su vez dará un mejor servicio al resto de la ciudadanía.

Así mismo el presente proyecto de innovación se coordinará con la iniciativa más amplia de Huertos Cisnerianos del Jardín Botánico en el que está prevista la asignación de distintas parcelas a voluntarios y entidades, por lo que una parte del servicio previsto consistirá en la promoción entre posibles interesados.

ACCIONES A DESARROLLAR
  1. Elaboración y experimentación colectiva de propuestas didácticas.
  2. Recapitulación de experiencias docentes de PDI que deseen implicarse en el curso del desarrollo del programa de asignaturas de la graduación.
  3. Experimentar la implantación del “bonocrédito” de transversalidad para ApS en el proyecto.
  4. Difusión y promoción mediante el desarrollo de un Blog de los Huertos Cisnerianos.
  5. Vinculación a otras iniciativas similares en otras universidades.

Por ejemplo, Silvia Martínez y Antonio Sastre, profesores del área de Geodinámica Externa, participarían con la instalación de un estanque de evaporación y con toma de muestras de agua del suelo mediante succión para evaluar elementos del balance hídrico y la evolución de las características del agua de riego a través de la zona no saturada; la profesora de Salud Pública María Sandín, desarrollará una práctica con sus alumnos en el huerto relacionada con la alimentación. El profesor José Vicente desarrollará una actividad práctica con la asignatura de Educación Ambiental sobre “Implicaciones ambientales del ciclo de vida del alimento”. Por su parte, Teresa Bardají y Asunción Saldaña, profesoras de la asignatura Edafología, proponen la instalación de medidores de humedad del suelo en distintos lugares que permitan conocer la humedad del suelo y otros parámetros para mejorar el manejo en cuanto a riego de los huertos. Durante el curso 2017/18 la idea es proceder a la instalación para poder utilizarlos como recurso didáctico en la asignatura, así como en algún Trabajo de Fin de Grado en cursos sucesivos.

DIFUSIÓN
  1. Comunicación en congreso de innovación docente
  2. Participación en redes de docencia y huertos comunitarios
  3. Blog
DESCRIPCIÓN/JUSTIFICACIÓN DEL EQUIPO DEL PROYECTO

El presente proyecto fue debatido en la sesión de 10 de julio de 2017 del Grupo de Innovación Docente en Ciencias Ambientales.

PDI miembros del Grupo de Innovación Docente:

  • Montserrat Gómez Delgado
  • José Vicente de Lucio Fernández
  • Guadalupe Ramos Caicedo
  • Teresa Bardaji Azcárate
  • M. del ValSandín Vázquez
  • Rosa Vicente Lapuente
  • Asunción Saldaña López
  • Silvia Martínez Pérez
  • Miguel Martín-Loeches Garrido
  • María Jesús Salado García
  • Francisco Javier Salas Rey
  • Antonio Sastre Merlín

Personal adscrito al Jardín Botánico:

  • María Majadas Matesanz (Personal de Investigación contratado)
  • Adolfo Peña Blázquez, jefe de jardineros
  • Ana Belén Hernández Corpa, hortelana
  • César Martínez López, hortelano
  • Blanca Olivé de la Puente, bióloga
  • Juan Pedro Zaballos Soriano, biólogo
  • Montserrat Orive Felipes, pedagoga
  • Rosendo Elvira, director

Oficina Ecocampus:

  • Myriam Ortega

Referencias

Elvira, R., De Lucio, J.V., 2017. «Huertos Ecológicos Cisnerianos». Un proyecto experiencial de aprendizaje y servicio en el Jardín Botánico. En: Educación y Compromiso Social: Aprendizaje Servicio (ApS) y otras metodologías. Actas del IX Encuentro de Innovación en Docencia Universitaria. Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Alcalá.